BECAS
JACOBI Kevin JosuÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución y abundancia de neonatos y juveniles de condrictios en el golfo San Jorge y litoral de la Provincia del Chubut a partir de las campañas 2016 y 2017 realizadas en el marco de la iniciativa Pampa Azul.
Autor/es:
BOVCON, NELSON D.; RUIBAL NUÑEZ, JULIAN; COCHIA, PABLO D.; GÓNGORA, MARIA E.; JACOBI, KEVIN J.; KASINSKY, TATIANA; MARINAO, CRISTIAN ; IBARRA, C.; PASTI, ALESSANDRA; NAVOA, XIMENA
Lugar:
Pto. Madryn
Reunión:
Seminario; V SEMINARIO GOLFO SAN JORGE: AVANCES Y RETOS FUTUROS; 2018
Institución organizadora:
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (CESIMAR - CONICET)
Resumen:
Durante las campañas realizadas con el buque Oceanográfico Puerto Deseado durante el 2016 y 2017, en el marco de la iniciativa Pampa Azul en aguas del golfo San Jorge y litoral de la Provincia del Chubut, se utilizó una red piloto, abertura horizontal: 6 m y abertura vertical: 40 cm., con el objetivo de relevar la comunidad bentónica. La duración de los lances fue de 10 minutos con velocidades entre 2 y 3,5 nudos. De esta forma se colectaron peces que estaban asociados a la comunidad bentónica, registrándose la presencia de nueve taxones de condrictios: Callorhinchus callorynchus, Schroederichthys bivius, Squatina guggenheim, Disopyge tschudii, Zearaja flavirostris, Psammobatis normani, Psammobatis rudis, Psammobatis lentiginosa, Psammobatis spp y Sympterygia bonapartii. En el 62% de las estaciones se registró la presencia de condrictios para ambos años, y el 90% de los ejemplares muestreados correspondieron a juveniles, de los cuales el 43% eran neonatos en ambos años. La especie más frecuente en las estaciones fueron Z. flavirostris y D. tschudii con un 12% en el 2016, y en el 2017 D. tschudii se registró en el 28% de las estaciones seguido por S. bonapartii, P. normani y Z. flavirostris con 16%. Los juveniles del género Psammobatis son difíciles identificar por carecer de caracteres diagnósticos en sus primeras etapas de desarrollo que permita asignarlos a nivel específicos, por este motivo fueron agrupadas dentro de Psammobatis spp, el cual presentó una frecuencia del 36% y 64% de las estaciones respectivamente. La abundancia de juveniles y neonatos vario entre 222-9.315 ind/Km2, concentrándose entre los 80 y 100 metros de profundiad y entre -44,5 -46.5 LS, presentando la mayor abundancia Psammobatis spp. (222-6.885 ind/Km2) seguida por D. tschudii (262-2.430 ind/Km2). El pico de abundancia de juveniles se registró en el norte de la boca del golfo San Jorge, coincidiendo con un área de alta productividad.