BECAS
TERNAVASIO Federico Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre Benveniste y la filosofía analítica: la construcción de una tradición para las Teorías de la Enunciación. Operaciones de afiliación teórica en cuatro volúmenes de la colección Lengua-Lingüística-Comunicación de la Editorial Hachette (1979-1987)
Autor/es:
FEDERICO TERNAVASIO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Tercer congreso argentino de estudios sociales de la ciencia y la tecnología; 2019
Institución organizadora:
Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (RedESCyT) Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología ?Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ)
Resumen:
*Se adjunta presentación y certificado de participación en el congreso, en un mismo archivo.Esta propuesta de ponencia se corresponde con parte del trabajo que actualmente estoy realizando para mi tesina de grado, con miras a obtener la Licenciatura en Letras.Enmarcada en los estudios de Historia y Epistemología de la Lingüística, la investigación que desarrollo en mi tesina pretende historiar e interpretar lo que llamaremos tentativamente "teoríasde la enunciación", en textos traducidos del francés al castellano y publicados en Argentina por la editorial Hachette entre 1979 y 1987; es decir, entre el desarrollo de la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y los primeros años de la refundación democrática.Estas teorías se preocupan por revalorizar los problemas del lenguaje en su relación con el sujeto hablante, en sus dimensiones psicológico-subjetivas y político-ideológicas, una cuestión que toma especial relevancia si se tiene en cuenta el contexto político de la Argentina en que se producía esa traducción.La ponencia presentada para esta instancia abordará las operaciones de afiliación (Said 2004:238) presentes en cuatro de los volúmenes del corpus, "Introduccióna la problemática de las corrientes lingüísticas contemporáneas" de Fuchs y Le Goffic (1979), traducido por Elvira Arnoux; "La transparencia y la enunciación" de François Recanati (1986), traducido por Cecilia E. Hidalgo; "Lógica, lenguaje y argumentación" (1987) de Michel Meyer, traducido por Diana Helena Maffía y Marcelo Gutiérrez Brida; y "La enunciación de la subjetividad en el lenguaje", de Catherine Kerbrat-Orecchioni (1986), traducido por Gladys Anfora y Emma Gregores.En términos de Edward Said, estudiar la afiliación es "estudiar y recrear loslazos entre los textos y el mundo", recrear esa "red afiliativa" significa "hacer visibles, devolver la materialidad a los cabos que atan el texto a la sociedad, al autor y a la cultura" (2004:238-239). El modo en que los textos mencionados construyen una tradición que los sustente puede interpretarse como la puesta en acto de procedimientos de afiliación teórica, que operan para legitimar un programa que declara la necesidad de teorías lingüísticas que den cuenta de la performatividad del habla y sus vínculos con lo subjetivo e ideológico. Estos problemas serán posicionados enlos volúmenes de Hachette como producto de una serie de conceptualizaciones que tienen sus exponentes en la filosofía analítica anterior a la década del setenta (Camps1976:30) y en el trabajo realizado por Émile Benveniste sobre los deícticos (García Negroni y Tordesillas Colado 2001:68).La investigación emplea una metodología cualitativa, centrada en el análisis de los textos de nuestro corpus. El análisis está orientado a caracterizarlos procedimientos textuales que constituyen las teorías de la enunciación, al menos en los límites de nuestro corpus, y la puesta en contexto de sus elementos característicos. Será relevante también considerar el aparato metateórico que los materiales abordados movilizan.Bibliografía.Camps,V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona:Ediciones Península.García Negroni, M. M. y Tordesillas Colado, M. (2001). La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía. Madrid:Gredos.Said,E. (2004). El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires: Debate.