BECAS
MARTIN Santiago AndrÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Trabajo productivo y reproductivo. Afectaciones a la salud mental
Autor/es:
MUÑOZ RODRIGUEZ, MARIELA; MUSOLINO, NICOLÁS; TORRES, MARIA EMILIA; MARTIN, SANTIAGO ANDRÉS
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Sociología: Ofensiva neoliberal en toda la piel de América. El Estado en el centro del debate sociológico; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Generalmente cuando se analizan los estudios epidemiológicos en torno a las diferencias que existen entre hombres y mujeres frente a un determinado síntoma o característica, se lo hace desde la dimensión biológica-sexual. Los resultados de este tipo de estudios identifican a mujeres con mayor carga de padecimientos mentales. Poco se observa sobre los modos de vida de las personas, aspecto que comprendemos como desafío (Medina et al., 2003). Así las características de la vida diaria y las percepciones de estresores en ellas se vuelven elementos de necesaria indagación para poder comprender las cargas de malestar y padecimiento mental. Nos proponemos comprender algunas características sociodemográficas en vinculación con el uso del tiempo, el trabajo productivo y reproductivo y las cargas de malestar psicosocial en varones y mujeres adultas de zonas rururbanas de Mendoza. Se realiza una investigación desde la epidemiología crítica en un estudio transversal con un muestreo realizado al azar en población general de un barrio del departamento de San Carlos de características rururbanas. Sobre un total de 150 casas del barrio se encuesta a 95 participantes (77% mujeres) entre 18 y 73 años (X:37,27). Se analiza la ocupación de los componentes seleccionados, el malestar subjetivo y los estresores percibidos en vinculación con indicadores de uso del tiempo en varones y mujeres, así como el vínculo con variables sociodemográficas (edad, situación laboral, composición familiar). Los resultados muestran asociaciones vinculadas a características del trabajo productivo y reproductivo y los procesos de salud de las personas vinculándose a la vez con los roles de género propios de una cultura patriarcal. Por lo tanto, nos desafían a la revisión de las propuestas de indagación, abordaje y acompañamiento en temas referidos a la salud mental en comunidades.