BECAS
CABEZAS MarÍa Del Carmen
congresos y reuniones científicas
Título:
Los estudios de comunicación argentinos en relación con América Latina
Autor/es:
MARÍA DEL CARMEN CABEZAS
Reunión:
Congreso; IV COMCIS; 2020
Resumen:
Este trabajo se inscribe dentro de un proyecto más amplio, que busca reconstruir en clave histórica, la configuración de las teorías y estudios de comunicación Latinoamericanos en el campo comunicacional de Argentina, durante el retorno de la democracia y la normalización de las universidades. Partimos del supuesto teórico que la configuración de los saberes se da en la agencia indeterminada de los sujetos, y que se van entretejiendo a partir de disputas de sentido en un tiempo y espacio en particular. Dicho interés surge de dos indagaciones previas. Una refiere al estado de la cuestión sobre historizaciones de teorías y estudios de comunicación latinoamericanos. Algunas de ellas plantean, por un lado, la necesidad de describir aquellos elementos que son esenciales (Galindo Cáceres, 2005), dando por supuesto que el conocimiento está constituido por una entidad natural y trascendente y, por otro, aquellos que seleccionan intelectuales de distintas décadas (Martín-Barbero, 1987; Fuentes Navarro, 1992; Saintout, 2003, et. al.), sin explicar el contexto que habilitaron esos enunciados, así como naturalizando los cambios que se dieron al interior del campo de estudios. La segunda, refiere a un cambio del orden de agenda de temas identificado a principios de la década del ochenta en dos revistas de circulación latinoamericana (Chasqui y Diálogos de la comunicación). Allí advertimos que cobra mayor peso la necesidad de estudiar la comunicación desde la cultura, y donde la cuestión de la comunicación popular no se reduce a otro modelo de comunicación ―horizontal y participativo―, y/o ejercer el derecho a la comunicación, sino vinculada con matrices culturales. Teniendo en consideración dichos recorridos, esto es, la incorporación de la dimensión cultural en los estudios de comunicación en la década del ochenta y la necesidad de realizar una historia que de cuenta de los procesos, nos interesa indagar sobre la configuración de las teorías y estudios de comunicación Latinoamericanos en nuestro país en el momento de restitución de la democracia.En esta ponencia revisamos y planteamos ejes de análisis sobre la bibliografía contemporánea de estudios que realizan historia de la comunicología en Argentina. En ese sentido, a lo largo del trabajo nos detendremos en dos aspectos: a) el abordaje teórico-metodológico de la mirada histórica; b) recorridos de la década del ochenta de los estudios de comunicación en Argentina. Consideramos que el resultado de dicho análisis nos permitirá, por un lado, acceder a las narrativas históricas actuales y, por otro, advertir vacancias.