INVESTIGADORES
MICELI Diego Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN URINARIA DE ÁCIDO VAINILLINMANDÉLICO:CREATININA EN EL DIAGNÓSTICO DEL FEOCROMOCITOMA CANINO
Autor/es:
SOLER EA ; MICELI DD; CASTILLO VA
Reunión:
Congreso; Congreso AVEACA 2019; 2019
Resumen:
INTRODUCIÓN Y OBJETIVO: el feocromocitoma (FCC) es un tumor neuroendocrinoproductor de catecolaminas originado en lascélulas cromafines de la médula adrenal.1,2Sus signos clínicos aunque inespecíficos suelensolaparsecon los descritos en el hipercortisolismo (HC), especialmente el HC-adrenal (tumor adrenal).1El tratamiento de elección para el HC-adrenal y FCC es la adrenalectomía, pero en el caso del FCC eldiagnóstico bioquímico pre-quirúrgico es fundamental para poder instaurar un bloqueo farmacológico adrenérgico especifico, que disminuya los riesgos quirúrgicos y aumente la sobrevida. En la Argentina, actualmente no están disponibles los test bioquímicos para el diagnóstico del FCC en el perro (catecolaminas y metanefrinas).1 sin embargo está disponible el test del ácido vainillinmandélico urinario (AVM-u, metabolito final de las catecolaminas), el cual hace parte del protocolo diagnóstico del FCC en humanos,pero la precisión diagnostica y valor de referenciaen el perro son desconocidos. El objetivo de este estudiofue determinar la sensibilidad y especificidad delarelación del AVM-ucon la creatinina urinaria (RAVMC-u) en el diagnósticodel FCC canino.MATERIALES Y MÉTODOS:Treinta y tres perros (10 perros clínicamente sanos, 8 con HC-Hipofisario, 8 con HC-Adrenal y 7 con FCC) fueron reclutados prospectivamente en este estudio.Perros sanos: se clasificaron en función a la ausencia de signos clínicos, y normalidad en el examen físico, bioquímicasanguínea, urianalisis y ecografía abdominal.Perros con HC-Hipofisario:fueron diagnosticados con base en: a) signos clínicos(poliuria, polidipsia, polifagia,abdomen pendular, problemas de la piel); b) dos pruebas bioquímicas positivas para HC: relación cortisol:creatininaen orina, supresión con dexametasona o estimulación con ACTH-exógena;c) adenoma hipofisario por histología o relación aumentadahipófisis: cerebro en la IRM;d) ausencia de tumor adrenal. Perros con HC-Adrenal:además de los signos clínicos y test bioquímicos positivos para HC (a y b), fueron diagnosticados con un tumor corticoadrenal confirmado por histología e inmunohistoqumica (sinaptofisina - , inhibina-α +).1Perros con FCC:todos presentaron un tumor adrenal con test bioquímicos para HC negativos ysignos clínicos compatibles con FCC: hipertensión sistémica, debilidad muscular, taquipnea, taquicardia, arritmias cardíaca, agitación, poliuria-polidipsia, pérdida de peso. La histopatología e inmunohistoqumica (sinaptofisina +) en todos los tumores confirmó el diagnóstico de FCC.1Recolección y procesamiento de la orina:se recolecto la orina en la casa en un frasco plástico (frasco N°1, para la creatinina)del cual se extrajeron 18 ml de orina para ser puesta en un frasco conteniendo 2 ml de ácido clorhídrico (frasco N°2, para el ácido vainillinmandélico, pH < 2.0). La creatinina fue determinada porCLIA y el AVMpor HPLC. Análisis estadístico:las comparación entre grupos se realizó conel test no paramétrico de Mann-Whitney y la sensibilidad y especificidad fue calculadaa través de la curva ROC (GraphPad 8.0).Se considerósignificativo un valor de P 58.2 x10-3. La capacidad discriminatoria de la RAVMC-u para el diagnóstico delFCCestimada con el área bajo la curva [AUC] ROC fue de 0,92 (Figura 2).CONCLUSIÓN: los resultados de este estudio indica que la RAVMC-upuede ser empleado como test diagnóstico del FCC en caninos, ya que es capaz de discriminar entre perros con y sin FCC.