INVESTIGADORES
MICELI Diego Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
TRATAMIENTO COMBINADO DE TRILOSTANO Y ÁCIDO RETINOICO EN PERROS CON ENFERMEDAD DE CUSHING
Autor/es:
MICELI DD; VIDAL PN; PIGNATARO OP; CASTILLO VA
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXI Congreso SAEM; 2019
Resumen:
Introducción: La enfermedad de Cushing (EC) es un severo disturbio metabólico causado por un tumor hipofisario productor de ACTH y está asociada a una gran morbimortalidad. En perros, la EC es una de las endocrinopatías más prevalentes y representa el 80-85% de los casos de síndrome de Cushing. La hipofisectomía es el tratamiento de primera línea, tanto en perros como en humanos. En veterinaria, dicha cirugía es un procedimiento costoso, complejo y que se realiza únicamente en centros especializados (no disponible en Argentina). El tratamiento farmacológico más efectivo y difundido a nivel mundial es el trilostano (Lemetayer y Blois, 2018), el cual es un potente inhibidor de la 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, de modo que bloquea una fase temprana de la esteroidogénesis adrenal y permite controlar el hipercortisolismo. Sin embargo, el trilostano no tiene efectos sobre el corticotropinoma. Por el contrario, al reducir los niveles de cortisol, disminuye el feed-back negativo a nivel central, liberando de ese modo la producción de ACTH y el crecimiento tumoral, fenómeno conocido como ?Síndrome de Nelson químico? (Teshima y col., 2009). El ácido retinoico es un agente que inhibe la proliferación, la invasión y el crecimiento tumoral in vivo, así como también, induce la apoptosis en diferentes tipos de células. Previamente, evaluamos el uso del ácido retinoico en perros con EC con resultados satisfactorios: remisión de signos clínicos, reducción de la producción de ACTH, reducción del tamaño tumoral y aumento del tiempo de sobrevida (Castillo y col., 2006). La EC es un disturbio metabólico frecuente en perros y la histopatología hipofisaria es similar a la humana. Debido a las semejanzas que existen entre las enfermedades caninas y las humanas, se ha sugerido que el perro podría ayudar a cerrar la brecha entre los estudios de drogas preclínicas y los efectos de la misma droga en humanos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto combinado del trilostano y el ácido retinoico para controlar el hipercortisolismo y la proliferación/actividad del corticotropinoma, así como también, prevenir las comorbilidades de la EC.Materiales y Métodos: Se estudiaron 8 perros con EC (n=8; 4 hembras y 4 machos, todos castrados; edad mediana de 10 años ?rango 8 a 13-; 4 caniches, 2 mestizos, 1 beagle y 1 bulldog francés) con respuesta parcial al tratamiento con trilostano: persistencia de signos clínicos y alteraciones bioquímicas. El diagnóstico de EC se realizó de acuerdo a: presentación clínica y laboratorio de rutina característicos de EC, relación cortisol creatinina en orina (RCCO), inhibición con dexametasona a bajas dosis, medición de ACTH y estudios por imágenes (ecografía abdominal y RMN). Los perros recibieron ácido retinoico (2 mg/Kg/día) por 6 meses, mientras continuaban con trilostano (3 mg/Kg/12 hrs). Se evaluaron los niveles de ACTH, cortisol plasmático, RCCO, colesterol total, triglicéridos, glucemia, FAS, GPT y GOT al inicio del trilostano, al inicio de ácido retinoico con trilostano, y a los 3 y 6 meses del tratamiento combinado. Asimismo, se evaluó la evolución clínica de todos los perros en cada uno de los controles (nivel de polidipsia, poliuria, polifagia, condición corporal, ánimo y estado de la piel). Paralelamente, se realizó la RMN al inicio del tratamiento combinado y a los 6 meses. El análisis estadístico se efectuó por medio de test no paramétricos (test de Wilcoxon). Los valores son expresados como mediana y rangos intercuartiles con nivel de significación p