INVESTIGADORES
NAISHTAT Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Hermenéutica del olvido: intertextualidad en torno a un poema manuscrito atribuido póstumamente a Borges y su discusión desde perspectivas inexistenciales
Autor/es:
NAISHTAT, FRANCISCO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas Internacionales de Hermenéutica - Figuras y texturas de Nuestramérica.; 2019
Institución organizadora:
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, FCS -UBA
Resumen:
El poema atribuido póstumamente a Borges por el escritor colombiano Abad Faciolince (2009) arranca con el verso YA SOMOS EL OLVIDO QUE SEREMOS. Sin prejuzgar la autenticidad o el carácter apócrifo del fragmento, nos parece que el poeta cruza de modo provocativo la línea del presente con la anticipación y proyección del futuro, pero de un futuro que ya está siendo, en el sentido de estar negando nuestro pasado, en clave de olvido, abriendo una poética de la finitud dominada por el polo destinal de muerte. Nietzsche, en un conocido texto temprano, declina la condición cosmológica de la existencia humana bajo forma del futuro anterior, en forma de NO HABRÁ SUCEDIDO NADA, una forma que posteriormente retoma Mallarmé en su célebre COUP DE DÉS (Golpe de dados) bajo la expresión RIEN N?AURA EU LIEU QUE LE LIEU (nada habrá tenido lugar sino el lugar). Esta primacía del destino en relación al presente aparece en el primer Heidegger bajo la figura del precursar (vorlaufen) la muerte como característica del Dasein en cuanto SER PARA LA MUERTE, como una de las raras filosofías donde el polo muerte adquiere una centralidad existencial en detrimento de la evidencia apodíctica que la fenomenología de tradición cartesiana atribuye al ego cogito. Sin embargo, nos interesa polarizar aquí este pensamiento radical de la muerte con la introducción por Walter Benjamin de la figura del Nachleben (literalmente post-vida), que da lugar desde su obra temprana a la temática de la ruina y de la espectralidad.