INVESTIGADORES
ACEÑOLAZA Guillermo Federico
congresos y reuniones científicas
Título:
Analisis tafonómicos- paleoambiental de un depósito Holoceno en el área del rio Colorado (sur de Provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
CHARÓ, MELISA PAOLA, CAVALLOTTO, JOSE LUIS ACEÑOLAZA, GUILLERMO AND CHARÓ, GISELA DANIELA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones Asociacion paleontologica Argentina; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Paleontologica Argentina
Resumen:
https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/324El objetivo de este trabajo es describir, desde una perspectiva paleoambiental y tafonómica, una secuencia regresiva holocena en el área terminal del delta del río Colorado (39º51?30,4?? S?62º22?33,2?? O). El depósito analizado está compuesto por un perfil de 1,4 m que incluye 3 niveles estratigráficos superpuestos. Los dos niveles más antiguos coinciden con dos tafofacies (TA y TB). El nivel inferior (0,6 m) está compuesto por gravas mediadas-finas de matriz sostén con valvas de moluscos dispersas. Este nivel representa la TA cuyo material biogénico está retrabajado, con un 63,3 % de fragmentación y 16,6 % de bioerosión. Entre las trazas fósiles se destacan: Pinaceocladichnus, Iramena, Entobia, Meandropolydora, Caulostrepsis, Trypanites (Dominchnia), Oichnus (Praedchnia), Finichnus (Finichnia) y Radulichnus (Pascichnia). La fauna marina está representada por moluscos parautóctonos, en su mayoría eurihalinos de sustratos arenosos/rocosos. Según las trazas coexistieron junto a los briozoos ctenostomados, anélidos poliquetos, esponjas silíceas, erizos equinoideos y gasterópodos carnívoros, implicando en su conjunto ambientes provenientes de distintos hábitats sublitorales a infralitorales. Este sector es interpretado como un depósito de tormenta. El nivel superior (e= 0,60 m) está compuesto por arenas finas arcillosas con Tagelus plebeius (Lightfoot,1789) articulados y en posición de vida de edad holocena (3690 ± 100 años 14C AP). Este nivel representa la TB, compuestas por valvas enteras sin bioerosión. La fauna marina está dominada por moluscos autóctonos de salinidades salobres, describiendo un ambiente somero, sepultado por una fuerte progradación costera provocando la mortandad masiva del bivalvo infaunal, cubierto este último por un nivel de suelo (e= 0,20 m).