INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Sentido de justicia y neurociencia de los afectos: razones de la persistencia del cognitivismo
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Filosofía de la UNR; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
El objetivo del trabajo consistirá en analizar la interpretación de la dinámica de los afectos (particularmente de aquellos vinculados con nuestro sentido de justicia) propuesta por uno de los defensores más radicales del cognitivismo afectivo, Robert C. Roberts, quien ha ofrecido una defensa sistemática de la idea de que todo afecto posee una ?estructura conceptual? (Roberts 2003, Roberts & Pelser 2017). Los puntos principales que intentaré defender serán los siguientes: i) que la interpretación cognitivista propuesta por Roberts no es consistente con ninguno de los modelos teóricos que actualmente se debaten como alternativas explicativas de la neurociencia de los afectos, y ii) que Roberts no aduce evidencia alguna en favor de la interpretación propuesta, ya sea proveniente de las investigaciones en neurología o en psicología experimental. Si bien ninguno de estos dos puntos representa, desde ya, una objeción terminante en contra del modelo cognitivista propuesto por el autor (dado que podría ser defendido por su consistencia interna o por su plausibilidad intrínseca), sugeriré que existen dos dificultades que sí parecen ser insuperables para el modelo: iii) que los resultados a los que han arribado las investigaciones realizadas desde el ámbito de la neurología parecen contradecir abierta y rotundamente la plausibilidad del modelo de Roberts, y iv) que dicho modelo no puede en absoluto hacer lugar a la evidencia proveniente de la etología en lo que respecta a la filogénesis de nuestros procesos afectivos. Presentaré asimismo algunas reflexiones respecto de algunas posibles razones que podrían explicar la persistencia de los modelos cognitivistas, en el ámbito de las humanidades, frente a la creciente evidencia que parece impugnar su capacidad explicativa.