INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
congresos y reuniones científicas
Título:
Silencio y blanco en la escritura
Autor/es:
DÍEZ, FRANCISCO MARTÍN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas de Filosofía Medieval; 2020
Institución organizadora:
Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
Resumen:
En la oralidad, que toca la boca y llena los oídos, las palabras se pronuncian y los silencios se hacen. Las primeras, emitiendo y articulando sonidos, los segundos, no profiriendo. Ambos dicen y se escuchan; se eligen, se piden y se dan, pero también se exigen y se imponen. La posibilidad de hablar conlleva saber mínimamente cómo, cuándo y dónde hacer silencios, según su etimología (silere), estar callados. Como acto, hablar arranca las palabras del silencio previo que las rodea, las significa articulándolas rítmicamente con su alternativa que es el acto del callar, y, en el mejor de los casos, sabe detenerse cuando ya está todo dicho para mostrar callando, como sugiere Wittgenstein, o cuando se ha tocado el límite inferior-superior del lenguaje para abrir silenciosas trascendencias, como afirma Steiner.En el terreno de la escritura, donde graba el viviente que tiene ojos y λóγος, hablar se co-responde con el acto de escribir. Por ser aparentemente una topografía de mayor estabilidad y permanencia, es paradójico que allí el silencio no tenga grafía propia. Su ausencia de representación contrasta con la indispensable necesidad de su presencia, sin la cual las palabras de este texto o de cualquier otro serían tan ininteligibles como una superposición de sonidos inconexos. En tanto lo imprescindible es incorpóreo, ¿cómo se hace silencio escribiendo?, ¿cómo se da cuerpo al callar? Tales preguntas motivan el presente trabajo, cuyo objetivo es pensar respuestas desde un horizonte abierto que permanecerá silente.