BECAS
SOSA Emiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
Hipomagnesemia en bovinos jóvenes: análisis retrospectivo de los casos registrados en INTA Balcarce entre 1998 y 2021
Autor/es:
EMILIANO SOSA; FACUNDO URTIZBIRIA; JUAN IGNACIO LOBO; YAMILA ACUÑA; ADRIANA MUJICA; EDUARDO LUJÁN FERNANDEZ; GERMÁN JOSÉ CANTÓN
Reunión:
Congreso; 44° Congreso Argentino de Producción Animal; 2021
Resumen:
Hipomagnesemia en bovinos jóvenes: análisis retrospectivo de los casos registrados en INTA Balcarce entre 1998 y 2021Sosa, E.1,2, Urtizbiria, F.1, Lobo, J.1, Acuña, Y.1, Mujica A.1, Fernández, E.1, Cantón, G.1*1INTA EEA Balcarce, (7620) Balcarce, Buenos Aires, Argentina. 2Universidad Nacional de La Pampa, General Pico, (L6360), Argentina. E-mail: canton.german@inta.gob.arHypomagnesemia in young cattle: retrospective analysis of cases registered in INTA Balcarce between 1998 and 2021IntroducciónLa hipomagnesemia es una enfermedad metabólica que afecta a bovinos principalmente en sistemas de producción extensivos pastoriles. La deficiencia de Mg se puede deber a un aporte insuficiente de este mineral en la dieta (deficiencia primaria) o a un factor metabólico asociado que reduzca su absorción (deficiencia secundaria). Usualmente afecta bovinos adultos, por su incapacidad de poder movilizar las reservas óseas de Mg. Se realiza una revisión retrospectiva de los brotes de hipomagnesemia en bovinos jóvenes registrados por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) de INTA Balcarce.Materiales y métodosSe analizaron los registros de ingreso de casos en el SDVE entre los años 1998 y 2021. Se incluyeron aquellos casos en los que se vieron afectados bovinos menores de 2 años, en los que se diagnosticó hipomagnesemia teniendo en cuenta la signología clínica y posterior confirmación por análisis del mineral en muestras de suero, líquido cefalorraquídeo (LCR) y/o humor vítreo (HV) de animales del rodeo; y al descartar otras posibles causas de una signología similar. Se analizó la información registrada en cada brote: edad de los animales, alimentación, signología clínica, mes de ocurrencia, entre otras variables.Resultados y DiscusiónEn el periodo de estudio se registraron 24 brotes de la enfermedad en animales menores de 2 años de edad. La frecuencia mensual de su ocurrencia se muestra en la figura 1 y es similar a la registrada en bovinos adultos en la provincia de Buenos Aires (Cantón y col., 2021). Sobre un total de 6078 individuos expuestos, se registró una mortalidad promedio del 1,34% (rango 0,33-7,00%), algo menor a la reportada en bovinos adultos (Cantón y col., 2021). En todos los registros en los que se disponía información, se trataban de bovinos Angus.Todos los brotes ocurrieron en sistemas pastoriles consumiendo: verdeos (54,16%), pasturas (20,83%) y verdeos con suplementación (8,33%), mientras que un 16,66% de los registros no se disponía de información. Estos recursos son frecuentemente mencionados como causa de hipomagnesemia en bovinos adultos (Brizuela y Cseh 2003; Cantón y col., 2021).La mayoría de los reportes se registraron en terneros menores de 1 año (41,66%), novillos (1-2 años) (25,00%), vaquillonas (1-2 años) (16,66%) o vaquillonas y novillos simultáneamente (16,66%).En los casos incluidos, los animales manifestaron signología neurológica (50%) caracterizada por agresividad, incoordinación, temblores, excitabilidad y convulsiones. También se registraron muertes súbitas (33,33%), decúbitos prolongados (12,5%) y timpanismo (12,5%), de manera similar a la descripta en adultos (Cantón y col., 2021).Se realizaron 16 necropsias de animales afectados sin hallarse lesiones de relevancia. Se analizaron 17 muestras de suero de bovinos de los rodeos afectados y se encontraron valores de Mg promedio de 1,45 ± 0,25 mg/dl (rango 0,82-1,78 mg/dl) (valor de referencia 1,8-3.2 mg/dl). Se analizaron 10 muestras de HV y 4 de LCR recolectadas en la necropsia, encontrando valores de Mg promedio de 1,67 ± 0,42 mg/dl y 1,97 ± 0,24 mg/dl, respectivamente (valores de referencia > 1,8 mg/dl). Por último, 11 muestras de forraje fueron analizadas mostrando un 100% con bajos niveles de Mg, mientras que el 81,81% además presentaron elevado contenido de potasio (K), principal interferente en el metabolismo del Mg.ConclusionesSi bien la hipomagnesemia afecta principalmente bovinos adultos con altas demandas de Mg, escasa biodisponibilidad, requiriendo el consumo diario del mineral, ante ciertas circunstancias puede afectar animales jóvenes que en general tienen menores requerimientos y mayor capacidad de movilizar Mg desde el tejido óseo. Es necesario profundizar los estudios para lograr una mejor caracterización de esta presentación en estas categorías, y plantear estrategias de control específicas.