INVESTIGADORES
GRUNBERG Karina Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRÉS SALINO EN ORÉGANO: ABORDAJES PRELIMINARES PARA LA EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS EN SU RESPUESTA
Autor/es:
PELISSERO J.P.; GRUNBERG K.; ROBERT G. ; ARGUELLO J.; DAVIDENCO V.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; VI Reunión Red Argentina de Salinidad; 2019
Institución organizadora:
Red Argentina de Salinidad
Resumen:
RESUMEN: El orégano es uno de los cultivos aromáticos de mayor importancia a nivelnacional por su superficie cultivada. En las regiones productivas de Traslasierras (Córdoba)y el departamento San Carlos (Mendoza), el rendimiento potencial de este cultivo se velimitado por el uso de aguas subterráneas con severas restricciones por salinización. Elobjetivo de este trabajo fue optimizar un sistema experimental para discriminar respuestasfisiológicas contrastantes a estrés salino, utilizando dos cultivares seleccionados por sucomportamiento diferencial a estrés hídrico en estudios previos del grupo de investigación. El ensayo se realizó en sistema de hidroponía en condiciones de invernadero. Se utilizaronplantines provenientes de estacas de Alpa Sumaj FCA-INTA (AS) y Aguanda FCA-INTA(AG). Los cultivares fueron crecidos bajo dosis crecientes de NaCl: 30, 60, 90 y 120 mM, yse midieron variables de crecimiento, partición de biomasa y balance hídrico. Los resultadosmostraron que la concentración de 120 mM resultó elevada para la supervivencia de losplantines. En ambos cultivares el peso seco de las hojas (PSh) obtenido a 60 mM disminuyóen un 60%. Luego del periodo ensayado, la tasa de incremento de altura (TIa) no mostróefecto de salinidad en AG, mientras que en AS se redujo en un 64%. Por otro lado, seobservaron reducciones graduales del contenido relativo de agua (CRA), correspondientes aun 9% para AG y 18% para AS bajo dosis de 60 mM, mientras que a 90 mM las reduccionesalcanzaron un 16 y 28% para AG y AS, respectivamente. Los resultados sugieren que loscultivares AG y AS expresan diferente grado de sensibilidad a la salinidad, siendo necesarioprofundizar en el estudio de los mecanismos fisiológicos que estarían implicados