INVESTIGADORES
PEREZ Denisa Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE LINFANGIECTASIA INTESTINAL EN UN BORDER COLLIE
Autor/es:
PARIS L., SPAMPINATTO M.F., SCHOFS L., PÉREZ GAUDIO, D.S.
Lugar:
Balcarce
Reunión:
Simposio; XII REUNIÓN ARGENTINA DE PATOLOGÍA VETERINARIA 2021 y 14° Seminario de la Fundación C.L. Davis-S.W Thompson; 2021
Institución organizadora:
INTA
Resumen:
La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) se caracteriza por la pérdida no selectiva de proteínas a través de la luz del tubo digestivo. En los caninos, la linfangiectasia intestinal (LI) es su principal causa, ya que conduce a dilatación y ruptura de vasos quilíferos centrales, resultando en pérdida de linfocitos, quilomicrones y proteínas hacia la submucosa, la lámina propia y la luz intestinal. Debido a la hipoalbuminemia consecuente se produce una disminución de la presión oncótica plasmática que genera acúmulo de líquido en cavidades y miembros. La evaluación diagnóstica debe permitir la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia, tales como insuficiencia hepática (IH) y nefropatía perdedora de proteínas (NPP). El diagnóstico precoz es importante para instaurar un tratamiento inmediato debido a la gravedad de la enfermedad y a su pronóstico desfavorable. Si bien el diagnóstico definitivo se obtiene mediante evaluación histopatológica de la mucosa y submucosa del intestino delgado, se resalta la importancia de la bioquímica sanguínea. La piedra angular del tratamiento para la LI es el manejo dietético, el uso de corticosteroides para reducir la inflamación intestinal y el monitoreo de la respuesta a la terapia mediante el índice de actividad de enteropatía crónica canina (IAECC). El objetivo de este trabajo es describir un caso clínico de un canino con LI, puntualizando los principales signos clínicos, los datos de laboratorio más relevantes y el manejo integral del paciente, utilizando el IAECC como herramienta de monitoreo de evolución de la LI. Con respecto al caso, se trató de un canino adulto de raza border collie el cual llegó a consulta por presentar episodios de vómitos y diarrea crónica. Además se observó edema de miembros y conjuntiva. La bioquímica sanguínea reveló panhipoproteinemia. Se realizó un examen coproparasitológico seriado, arrojando un resultado negativo. El análisis de orina descartó NPP y la bioquímica sérica excluyó la IH. Se estableció un diagnóstico presuntivo de síndrome de mala absorción/mala digestión. Mediante endoscopia se obtuvieron muestras de biopsia de estómago e intestino delgado, cuyo estudio histopatológico reveló gastritis linfocítica moderada y duodenitis linfocítica moderada, con LI. Al contar con el diagnóstico definitivo, se implementó una dieta hipoalergénica comercial baja en grasas y residuos, alta en energía y fibra soluble y 2 claras de huevo/día. Se administró prednisolona (2 mg/kg/24h; VO) e infusión de albúmina sérica (10 ml/h/72h; EV). Se determinaron las concentraciones séricas de albúmina para evaluar la respuesta al tratamiento. La primera medición evidenció aumento en las concentraciones de albúmina, leve mejoría en la consistencia de la materia fecal y aumento de peso (IAECC=5; ?enfermedad leve?). Luego de unos días, el paciente tuvo un cuadro de disnea debido a efusión pleural (IAECC=9; ?enfermedad grave?), por lo que se incluyó furosemida (1mg/kg/24hs; VO) dentro del tratamiento. No hubo mejoría clínica, el paciente continuó perdiendo peso y la materia fecal fue cada vez más inconsistente (IAECC=12; ?enfermedad muy grave?). Ese mismo día, con el consentimiento de los propietarios, se realizó la eutanasia. La raza del paciente de este caso clínico coincide con los estudios de susceptibilidad que concluyen que los border collie están genéticamente predispuestos a sufrir LI y además, los hallazgos observados en el animal concuerdan con la sintomatología descripta. Se logró descartar NPP e IH, orientar el diagnóstico hacia una EPP, y gracias a la biopsia intestinal, determinar a la LI como su causal. La LI es una patología de mal pronóstico, por lo que a pesar de haberse seguido el algoritmo diagnóstico, de haber instaurado el tratamiento dietético y farmacológico indicado y de haber monitoreado la respuesta del paciente mediante el IAECC, no se logró su supervivencia. Sin embargo, es importante destacar que el IAECC es la manera más adecuada de monitorear la respuesta del paciente a la terapia, ya que una mejora sustancial de la concentración de albúmina sérica implica que se está produciendo un progreso terapéutico, incluso si la diarrea persiste. Asimismo, se ha demostrado una correlación positiva entre las características histopatológicas y dicho índice, que lo convierten en un parámetro fiable para definir el curso y pronóstico de la enfermedad.