BECAS
PALAVECINO Cintia Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Condición de salud en ratas (Rattus norvegicus, var Wistar) infectadas por Trichinella spiralis ante diferentes escenarios ambientales
Autor/es:
PALAVECINO CINTIA CAROLINA; FANTOZZI MARÍA CECILIA; BONO MARÍA FLORENCIA; MARENGO RAFAEL; RUIZ MARCELO; CUERVO PABLO FERNANDO; RACCA ANDREA LAURA
Reunión:
Jornada; VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión; 2020
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias UNL
Resumen:
La variabilidad de los resultados provenientes de la interacción hospedador-parásito depende en gran medida de los atributos del parásito, la eficacia de la estrategia de defensa del hospedador para enfrentar la infección y de condiciones ambientales influyentes sobre ambos. Uno de los grupos de hospedadores de mayor interés, debido a su rol en la transmisión de numerosas enfermedades zoonóticas, son los roedores. En Argentina, son reservorio de enfermedades como: triquinelosis, mal de Chagas, leptospirosis, hantavirus y fiebre hemorrágica argentina, entre otras. El presente trabajo se propone evaluar las consecuencias de la infección por Trichinella spiralis en la condición de salud de ratas de laboratorio expuestas a restricción alimentaria y/o hacinamiento. Trabajos previos han evaluado la ganancia de peso y algunos parámetros de bioquímica sanguínea como indicadores de condición de salud en roedores, cerdos y humanos 1, 2, pero ninguno de ellos estudió la influencia de variables ambientales desafiantes como las mencionadas.Se realizaron dos experimentos en iguales condiciones que difirieron en la presencia o ausencia del parásito. Los experimentos se realizaron en el bioterio del Centro de Medicina Comparada (CMC del ICIVET Litoral, UNL-CONICET). En cada experimento se utilizó un total de 40 ratas adultas macho (Rattus norvegicus, WISTAR /Cmedc) (32 ratas en estudio más 8 ?intrusos?). Luego de dos semanas de aclimatación, los individuos fueron asignados, al azar, a uno de cuatro grupos de tratamientos (con 2 réplicas cada uno): i) Control (C) (n=8, 4 por réplica); ii) Restricción alimentaria (R) (n=8, 4 por réplica); iii) Hacinamiento (H) (n=8, 4 por réplica); y iv) Restricción alimentaria + hacinamiento (RH) (n=8, 4 por réplica). Cada semana, los individuos fueron pesados y medidos, y se extrajo una muestra de sangre por punción de la vena coccígea. Transcurridas 4 semanas de exposición a los tratamientos, todos los individuos fueron inoculados con 100 larvas infectivas de T. spiralis en el caso del experimento ?Tspi?; o con albúmina sérica bovina (ASB) en el caso del experimento ?S/P? (sin parásitos). Luego de transcurridas 10 semanas desde el comienzo de los tratamientos, los animales fueron eutanasiados según protocolo del CMC. Los indicadores de condición de salud evaluados fueron: a- Diferencia de peso (entre semanas y respecto a la semana cero de infección); b- Nivel de proteínas en plasma sanguíneo. Adicionalmente se midió la productividad de T. spiralis (cantidad de larvas/50 gramos de carcasa). Para los análisis de datos se aplicaron modelos lineales mixtos (generalizados). El impacto de los tratamientos y de la infección sobre el peso se evaluó mediante un análisis de medidas repetidas; y un análisis del tipo ?pre/post? para considerar el cambio en la trayectoria de peso antes y cinco semanas después de la infección. Para una mejor interpretación de los resultados de peso, se construyeron simulaciones en base a los coeficientes de los modelos. Respecto a los resultados, las ratas no expuestas a R ganaron menos peso cinco semanas luego de la infección, lo cual fue más pronunciado en C (p