INVESTIGADORES
DE ARCE Alejandra Evelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Género y actividad tambera en la Cuenca de Abasto Sur (Buenos Aires, Argentina, 1946-1999)
Autor/es:
ALEJANDRA DE ARCE
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; III Congreso Internacional- XVII Congreso de Historia Agraria-SEHA IX Encontro Rural RePort Despoblación rural, desequilibrio territorial y sostenibilidad.; 2021
Institución organizadora:
SEHA- Rural RePORT- Universidad de Salamanca
Resumen:
En la Argentina la producción lechera no se especializa hasta entrado el siglo XX, como consecuencia de la gestión ganadera de cría. Como actividad económica tradicional, el tambo integra la primera fase del sistema agroalimentario lácteo. En Buenos Aires, la importancia estratégica de la Cuenca de Abasto Sur se desprende de su cercanía con los centros de consumo. Integrada por alrededor de una veintena de distritos -entre los que se destacan: Chascomús, Navarro y Lobos- su constitución histórica la vincula con el arraigo de productores inmigrantes y luego con el establecimiento de colonias con destino específico para la actividad tambera.La importancia histórica de la gestión familiar determina las particularidades del sector tambero, como así los problemas vinculados con su regulación. El Estatuto del tambero-mediero (1946) acompaña el mejoramiento de la situación de los trabajadores rurales y sus familias promovida por el peronismo. Su derogación en 1999 evidencia las transformaciones del sector y sus actores. A partir del análisis de diversas fuentes primarias, esta ponencia tiene como objetivo caracterizar la actividad tambera en la Cuenca de Abasto Sur bonaerense en la segunda mitad del siglo XX. Desde una perspectiva de género, se intentará analizar la organización y división de las actividades en los llamados ?tambos chicos? en algunas localidades de la Cuenca, donde la demanda intensiva promueve una intensificación de las labores y distribución igualitaria pero no equitativa del trabajo entre los sexos, más allá de los estereotipos.