INVESTIGADORES
CERIANI NAKAMURAKARE Esteban Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Filogenia Molecular de Graphium spp. Asociados al Escarabajo de Ambrosia Megaplatypus mutatus ?Taladrillo Grande de los Forestales
Autor/es:
ATTONATY GABRIELA; ROBLES CAROLINA; CARMARAN, CECILIA; CERIANI NAKAMURAKARE, ESTEBAN
Reunión:
Jornada; X Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2021
Institución organizadora:
UBA
Resumen:
Megaplatypus mutatus (Chapuis) es considerado una plaga primaria en álamo, peral,manzano y eucalipto. Afecta a sus hospedantes construyendo un complejo sistema detúneles, dentro de los cuales se desarrollan los hongos asociados al escarabajo. La relaciónsimbiótica obligada entre el escarabajo con sus hongos, remarca la relevancia del estudiodel componente fúngico en esta interacción biológica. Nuestros últimos estudios sugierenque el género Graphium sería el responsable de acondicionar el microambiente para elcorrecto desarrollo del escarabajo. El objetivo general de este trabajo es contribuir alconocimiento de la asociación M. mutatus-comunidades fúngicas, con el objetivoespecífico de analizar las relaciones filogenéticas de las especies del género Graphiumasociadas a M. mutatus. Se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva de lassecuencias de Graphium asociadas a escarabajos de ambrosía, utilizando el buscadoracadémico Google scholar (www.scholar.google.com). Luego con el buscador deespecies fúngicas Index fungorum (www.indexfungorum.org), donde se registranbibliográficamente todas las especies descriptas, se certificó el número total de especies,y se prosiguió a explorar la totalidad de las publicaciones científicas. Los datos faltantesfueron complementados con la información disponible en el portal Mycobank(www.mycobank.org). Con la información obtenida se confeccionaron matrices desecuencias de referencia ?curadas? en términos taxonómicos. En este primer análisis seestudió la región ITS, incorporando secuencias argentinas de cepas provenientes deplantaciones comerciales de álamos de la provincia de Buenos Aires (depositadas en elcepario de la FCEyN-UBA). Los análisis filogenéticos involucraron diferentescombinaciones de parámetros (ej: apertura y/o extensión de GAP, entre otros). Con elobjetivo de caracterizar los linajes fúngicos presentes se realizaron tres aproximacionesde análisis filogenéticos mediante máxima parsimonia, máxima verosimilitud yaproximación bayesiana, utilizando los programas MEGA X y MrBayes. Los resultadosobtenidos se discuten en un contexto filogenético y su posible implicancia para lainteracción M. mutatus-Fungi.