INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE INTESTINAL COMO UN POTENCIAL MECANISMO DE PATOGÉNESIS EN CLOSTRIDIUM PERFRINGENS
Autor/es:
REDONDO, LEANDRO M.; DIAZ-CARRASCO, JM; CASANOVA, N; CANGELOSI, ADRIANA; GEOGHEGAN, PATRICIA; JORGE GOLDSTEIN; FERNANDEZ-MIYAKAWA, MARIANO E.
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XV congreso argentino de microbiologia; 2019
Resumen:
Introducción y Objetivos: Clostridium perfringens es una bacteria anaerobia, formadora de endosporas quepuede encontrarse como un componente de la microbiota intestinal en seres humanos y animales sanos. Frentea cambios en el ambiente intestinal, algunas cepas son capaces de proliferar y producir diferentes toxinas conefectos locales y sistémicos, dando lugar a una gran variedad de enfermedades enterotóxicas. Aunque existennumerosos trabajos describiendo el efecto de diferentes factores predisponentes, la información referida a loseventos iniciales (ej. colonización intestinal) es limitada. El presente trabajo describe los cambios en lamicrobiota intestinal en ratones desafiados con dosis sub-letales de toxina épsilon (ETX). Esta toxina esconsiderada la toxina más potente producida por esta C. perfringens y es el principal factor de virulenciaresponsable de la enterotoxemia en rumiantes. Aunque los reportes de enfermedad en humanos son escasos,trabajos recientes sugieren que la misma puede actuar como un potencial desencadenante en la patogenia dela esclerosis múltiple en humanos.Materiales y Métodos: Inicialmente se determinó la dosis letal 50 (LD50) para ETX a partir de lo cual sedecidió trabajar con dosis sub-letales. Grupos de ratones fueron divididos en 3 tratamientos con 3 réplicas cadauno. Los grupos tratados fueron inoculados por vía endovenosa con 0.25 LD50 y 0.25+0.25 LD50, el últimogrupo se usó como control y fue inoculado con solución fisiológica. Luego de 4 días los ratones fueronsacrificados y se tomaron muestras de ciego para estudios de microbiota y de cerebro para determinar el efectode la toxina mediante histología. Las poblaciones bacterianas presentes en el ciego de ratones desafiados y nodesafiados fueron caracterizadas mediante secuenciación de una fracción del gen 16S rRNA.Resultados: Los ratones que recibieron dosis de ETX sub-letales mostraron neuronas con cromatólisis ycitoplasma retraído compatible con cambios degenerativos. En comparación con el grupo control, los animalestratados presentaron diferencias significativas en la composición de la microbiota (P