INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
La adición de taninos de castaño y quebracho en la dieta estabiliza la microbiota ruminal en bovinos
Autor/es:
DIAZ-CARRASCO, JM; CABRAL, C; REDONDO, L M; PIN VISO, N; FARBER, M; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunión científico técnica Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio Diagnostico; 2016
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Veterinarios de Laboratorios Diagnostico
Resumen:
Introducción:Los taninos son compuestos fenólicos derivados de plantas, que comúnmente forman parte de la dieta de los rumiantes. Muchos trabajos sugieren que la inclusión de extractos vegetales ricos en taninos en la alimentación mejora la performance productiva y la salud de los bovinos. Aunque estos efectos han sido mayormente atribuidos al bypass proteico de la digestión ruminal, dicho mecanismo no puede explicar completamente el efecto promotor de crecimiento que ejercen los taninos. El rumen alberga una microbiota extremadamente compleja, que permite convertir la masa vegetal no digerible en energía. Se ha postulado que los taninos pueden mejorar la microbiota del rumen en forma similar a los promotores de crecimiento antibióticos, mediante la reducción de grupos específicos de microorganismos.El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de extractos vegetales ricos en taninos derivados de castaño y quebracho sobre la composición y la dinámica de la microbiota ruminal de bovinos sometidos a una dieta rica en almidones.Materiales y métodos:Se realizó la secuenciación de alto rendimiento del gen de ARN ribosomal 16S para evaluar la variación temporal en la composición de poblaciones bacterianas del rumen luego de la adición de taninos derivados de castaño y quebracho a la dieta en una dosis de 2g de extracto por kg de alimento. Se muestrearon 6 animales fistulados de 5 años de edad raza Holando-Argentino, tomando 5 muestras seriadas de cada animal: una antes del tratamiento (T1) y otras cuatro a los 3, 5, 9 y 12 días de tratamiento con taninos (T2-T4). Se extrajo el ADN total de cada muestra, se construyeron librerías las regiones variables V3 y V4 del gen 16S mediante amplificación por PCR, y se realizó la secuenciación masiva de las mismas mediante la plataforma Illumina MiSeq. El análisis bioinformático de las secuencias de efectuó usando el software QIIME mientras que las comparaciones estadísticas se realizaron con el programa STAMP.Resultados:Se obtuvieron un total de 9.871.395 de secuencias del gen 16S, con un promedio de 330.000 lecturas por muestra. Luego de la clasificación de los grupos bacterianos presentes en el rumen, se encontró que el número total de phyla bacterianos se incrementó de 34 a 40 luego de la adición de taninos a la dieta. Asimismo, el numeró total de unidades taxonómicas operacionales (OTUs, equivalentes a especies bacterianas) también aumentó significativamente de 12.323 (T1) a 13.365 (T5) (p