INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Clostridium perfringens EN INVERTEBRADOS MARINOS COMO INDICADOR DE CONTAMINACION FECAL
Autor/es:
LASALA, L; REDONDO, L M; DIAZ-CARRASCO, JM; PEREYRA, A; FARBER, M; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental; 2015
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
El intercambio de microorganismos patógenos entre ambientes naturales y urbanizados es unfenómeno cada día más frecuente. Por este motivo, el estudio de la calidad microbiológica de losambientes acuáticos que pueden ser utilizados con diversos fines por la población humana es de granimportancia. Con tal fin, se han utilizado indicadores biológicos de contaminación fecal comoEscherichia coli, enterococos intestinales y bacteriófagos fecales. Sin embargo, estosmicroorganismos no constituyen indicadores confiables de contaminación debido a su corta sobrevidaen ambientes acuáticos. Clostridium perfringens (CP) es un bacilo Gram positivo muy distribuido enla naturaleza y constituye un indicador más confiable debido a su capacidad de formar esporasaltamente resistentes. El efecto de la dilución de la carga ambiental de patógenos constituye unproblema adicional resultando en concentraciones bajas en el agua, dificultando su detección ymedición directa. La bioacumulación de bacterias en invertebrados filtradores ha demostrado ser unaherramienta útil para solucionar este inconveniente.El objetivo de este trabajo fue investigar y validar el rol de CP como indicador de contaminacióncloacal utilizando los cangrejos Neohelice granulata y Cyrtograpsus angulatus y del moluscoHeleobia australis como bioacumuladores. En 2011 se realizó un estudio transversal de prevalenciade CP en las especies mencionadas en el Estuario de Bahía Blanca (EBB), Argentina. Se utilizaroncuatro estaciones de muestreo para los cangrejos y tres para los caracoles, ubicados a distanciasvariables de dos sitios de descarga cloacal derivados de plantas de tratamiento de aguas servidas. Parael aislamiento de CP, se extrajo el tracto gastrointestinal de cada cangrejo y se procesó el caracolentero luego de su lavado. Las colonias compatibles fueron aisladas mediante enriquecimiento ysiembra en placas en anaerobiosis. La identidad de las colonias compatibles se determino mediantepruebas bioquímicas y moleculares. Los resultados de prevalencia fueron analizados utilizando unmodelo de regresión logística para analizar la asociación entre presencia de CP y distancia a puntos devertido cloacal.CP fue aislado en el 49,10% (54/110) de los cangrejos y 16,6% (10/60) de los caracoles. Todos losaislamientos de cangrejos fueron positivos para el gen de la toxina alfa, y un aislamiento tambiénresultó positivo para el gen de la enterotoxina. El modelo de regresión mostró que, en comparacióncon el sitio de referencia (D), las chances de ser positivo a CP fueron 51 (IC 95%: 9,2-464,3; P 0.05) vecesmayores en cangrejos del Sitio E. La prevalencia de CP fue de 0% en el sitio de referencia (F), 25%en el Sitio A y 42,8% en el Sitio B.En base a nuestros resultados, se sugiere la capacidad de los invertebrados estudiados para actuarcomo portadores temporarios de CP presente en el ambiente y se proponen estos sistemas hospedadorpatógeno como herramientas promisorias para el monitoreo de la contaminación cloacal en ambientescosteros.