INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Establecimientos avicolas ¿Reservorio de genes de resistencia a antimicrobianos?
Autor/es:
DOMINGUEZ, J E; REDONDO, L M; REDONDO, E A; DI CONZA, J; MERCADO, E; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso de Microbiología Agrícola y Ambiental Olga S. Correa-Presidente de III CAMAYA; 2015
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
En los últimos años la resistencia bacteriana a los antimicrobianos ha surgido como un problema degran impacto en salud publica. Esta disminución en la susceptibilidad observada en patógenos delos seres humanos se encuentra íntimamente relacionada con la presencia de organismos resistentesen animales y en el medio ambiente. En los sistemas de producción avícola modernos, diferentesantimicrobianos se utilizan para el tratamiento y prevención de enfermedades, y como agentespromotores del crecimiento (APC). Los APC aumentan la producción, disminuyendo lamorbilidad/mortalidad debido a enfermedades infecciosas y estimulan la ganancia de peso en losanimales por mecanismos que, hasta el momento, no se comprenden. Debido al creciente impactode la resistencia a los antimicrobianos, el uso no terapéutico de los mismos debe ser reevaluado,considerando que las bacterias presentes en los sistemas avícolas pueden desarrollar y transmitirdiferentes mecanismos de resistencia a bacterias patógenas para los seres humanos.Se analizaron cepas de C. perfringens y E. coli aisladas a partir de muestras de cama de pollosparrilleros. La identidad de las cepas obtenidas se confirmo mediante métodos bioquímicos ymoleculares. De cada una de estas cepas se determino el perfil de susceptibilidad a antimicrobianosterapéuticos y a APC. La susceptibilidad a antimicrobianos terapéuticos fue evaluada empleando elmétodo de difusión con discos, y para los APC fueron evaluados mediante microdilución en caldo.Como controles se incluyeron cepas de referencia de ambas especies. Mediante un ensayo deconjugación se determinó la transmisión de la resistencia, utilizando una cepa de E. coli obtenido dela granja y empleando como receptora a E. coli CAG.En todas las granjas estudiadas se detectó un alto nivel de multi-resistencia (mayor al 75%) a 4-6familias de los diferentes antimicrobianos probados. Para los aislamientos de E. coli se observó unporcentaje de resistencia de 56% y 78% para colistina y neomicina. En el caso de C. perfringens elporcentaje de resistencia fue de 100% para flavomicina y lincomicina, 81% para josamicina, 69 y63% para virginiamicina y bacitracina respectivamente. En ambas especies bacterianas seobservaron asociaciones entre la sensibilidad a los APC y a los antimicrobianos terapéuticos,sugiriendo que el uso de APC puede favorecer la selección resistencia cruzada.Se logró eficientemente la transferencia plasmídica desde E.coli a la cepa receptora, evidenciándosecrecimiento en el medio de selección empleado. Este resultado fue corroborado mediantecomparación por medio de CIM entre la cepa dadora, la receptora y la transconjugante.