INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
REPRODUCCION EXPERIMENTAL DE LA ENTERITIS POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS TIPO E
Autor/es:
REDONDO, L M; REDONDO, E A; DIAZ-CARRASCO, JM; GEOGHEGAN, P; CANGELOSI, A; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunion Cientifico tecnica AAVLD; 2016
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Introducción:Clostridium perfringens es un importante patógeno intestinal, que se encuentra en diversos ambientes, incluyendo el sistema digestivo de humanos y animales, donde forma parte de la microbiota normal. Los aislamientos de esta especie se clasifican en 5 toxinotipos (A, B, C, D y E) de acuerdo a la producción de 4 toxinas (alfa, beta, iota y épsilon). Las cepas pertenecientes al toxinotipo E son definidas por la producción de toxina iota, aunque la patogenia de estas cepas no se comprende totalmente, por analogía con otros toxinotipos se asume que la toxina iota posee un rol central en las enfermedades asociadas a estas cepas. Los cuadros asociados a C. perfringens tipo E, se caracterizan por enteritis hemorrágica y muerte súbita que afecta a conejos, ovinos y bovinos. Esta enfermedad es considera de baja ocurrencia y en la actualidad existen pocos reportes. A pesar de esto trabajos recientes proponen que la ocurrencia seria mayor a la considerada. En el presente trabajo se describe la reproducción experimental de las lesiones intestinales descritas en casos naturales mediante la inoculación intraintestinal de toxina iota purificada en ratones.Materiales y métodos:Ratones: Se utilizaron ratones de 20-25g, mantenidos bajos condiciones estándar. Todos los procedimientos descritos fueron revisados y avalados por el CICUAE (CICVyA-INTA).Toxina iota: Ambas subunidades de la toxina iota fueron purificadas a partir de un sobrenadante de una cepa tipo E. Se utilizo una columna de DEAE-Sefarosa CL-6B y las fracciones de fueron eluidas con un gradiente lineal de NaCl. La pureza de la toxina fue verificada mediante SDS/PAGE teñido con Coomassie Blue. Loops intestinales: Los animales fueron sometidos a ayuno de solidos y líquidos previo al inicio de los ensayos. Los ratones fueron anestesiados con ketamina (100 mg/kg) y diazepam (5 mg/kg) por vía intraperitoneal. Mediante laparotomía medial se identificó el intestino delgado y se realizaron 2 ligaduras con hilo de algodón, se formaron 2 loops en íleon y colon. Las asas intestinales ligadas obtenidas se inocularon con 100 U y 50 U de toxina iota purificada disuelta en 0.25 ml de PBS. Como control se inoculo 0.25 ml de PBS sin toxina. Los ratones fueron mantenidos en plano anestésico hasta el final del ensayo.Histopatología: Al finalizar el ensayo los animales fueron sacrificados e inmediatamente se aisló la porción del intestino ligada y se fijó por inmersión en formalina bufferada al 10% para realizar tinciones de hematoxilina- eosina (H/E) e inmunohistoquímica.Resultados:Alteraciones morfológicas: Al examen histológico de los tejidos control (PBS) únicamente fue posible observar edema y congestión leves. En los loops tratados con 50 U de toxina iota, se observó denudación de la porción apical y atrofia de las vellosidades. También fue posible observar edema y presencia de infiltrado inflamatorio con predominio de polimorfonucleares. Se observaron cambios degenerativos en los enterocitos de las porciones apical y media de las vellosidades. En los loops tratadas con 100 U se observo una marcada necrosis del epitelio con desprendimiento del mismo, presencia de vellosidades fusionadas o atrofiadas. En estos tejidos también fue posible observar formación de seudomembrana y la presencia de infiltrado inflamatorio con predominio de polimorfonucleares en mucosa y submucosa. No se observaron diferencias entre los loops tratado y control realizados en colon.Pegado de la toxina: En secciones de asas ligadas de íleon tratadas se observó un extenso pegado de la toxina a lo largo de la mucosa. La unión específica a células de la mucosa del epitelio se limitó al borde apical de los enterocitos, en estas células no se observó marca en el citoplasma y núcleo. El pegado dela toxina iota se observó unión en la punta, el centro y la base de las vellosidades. No se detectó marca en los tejidos controles analizados.Discusión:El presente estudio describe la reproducción experimental de las lesiones intestinales producidas por C. perfringens tipo E mediante la inoculación intraintestinal de toxina iota purificada. Aunque la enteritis asociada a estas cepas se describe principalmente en bovinos, las lesiones obtenidas utilizando al ratón como especie modelo son similares a las descritas en casos naturales de la enfermedad en bovinos. Trabajos previos han descrito el uso de ratones como modelo de infección para otros toxinotipos lo que ha permitido describir los mecanismos patogénicos en estos toxinotipos. La sensibilidad de los ratones a la inoculación sistémica de la toxina iota ha sido descrita con anterioridad, pero hasta el momento no existen trabajos que describan los efectos de la misma sobre el intestino de esta especie. El desarrollo de nuevos trabajos utilizando el modelo aquí descrito contribuirá a la compresión de mecanismos de patogénesis involucrados en las infecciones por C. perfringens tipo E junto con la evaluación de nuevas medidas de control.