INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
DETECCIÓN DE LEPTOSPIRAS PATÓGENAS EN SUEROS CANINOS MEDIANTE LA AMPLIFICACIÓN ISOTÉRMICA MEDIADA POR LA FORMACIÓN DE LOOPS (LAMP)
Autor/es:
SYLVIA GRUNE LOFFLER; REDONDO, L M; CARLOS LEIVA; MÓNICA FLORIN-CHRISTENSEN; MARA MARTÍNEZ; GRACIELA ROMERO; BIBIANA BRIHUEGA
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XXI Reunion Cientifico tecnica AAVLD; 2016
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Introducción: La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial y es endémica en muchos países. Los países más afectados son los del continente asiático y americano. En nuestro país, la leptospirosis produce importantes pérdidas económicas por abortos en animales de producción. En bovinos, como en pequeños rumiantes, los animales jóvenes nacen débiles y mueren. En los últimos años se produjeron muertes de terneros de recría como consecuencia de la infección por L. interrogans serovar Pomona (Draghi et al., 2011). En las piaras produce abortos, fetos momificados y lechones débiles. En animales de compañía como los caninos, da cuadros agudos con diarrea, vómitos, deshidratación, ictericia, en algunos casos pudiendo llegar a la muerte; o casos crónicos dejando secuelas renales irreversibles. A pesar del impacto de esta enfermedad, en nuestro país no existen programas nacionales de prevención. La enfermedad posee un gran potencial zoonótico, debido al contacto del hombre con los animales domésticos. Durante un brote, pueden estar involucradas en la circulación de leptospiras varias especies animales que convivan en biocenosis. Hay una relación simbiótica entre la leptospira y su hospedador que es de gran importancia para la perpetuación de la enfermedad en la población animal. Para la epidemiología hay dos factores decisivos: la eliminación de leptospiras con la orina de los animales infectados y la supervivencia de los gérmenes fuera del organismo (Brihuega & Martiarena 1996). Esta enfermedad está difundida en distintas ecoregiones y zonas de pocos recursos en nuestro país, resultando ser una zoonosis de alto riesgo y de impacto socio económico. Una rápida y sencilla metodología ayudará a su diagnóstico y control. Esta zoonosis puede ser trasmitida al hombre principalmente por inadecuado manejo sanitario de desechos metabólicos de animales de producción, silvestres, y mascotas. Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo poner a punto la técnica de la amplificación isotérmica mediada por la formación de loops (LAMP) para detectar trazas de ADN de leptospiras patógenas presente en sueros caninos. Materiales y Métodos: Se utilizaron 80 sueros caninos en total para este estudio y se realizó la titulación de los mismos mediante la Técnica de Microaglutinación (MAT). Se procedió a la extracción de ADN de sueros caninos mediante la utilización de una resina quelante Chelex-100. Para verificar el ADN extraído a partir de las distintas muestras biológicas siguiendo los protocolos propuestos se realizó una PCR dúplex para verificar el éxito de la extracción. Resultados: Del total de 80 sueros, 14 sueros dieron resultados positivos tanto a la PCR como a la LAMP, 35 dieron positivos a MAT pero no a PCR o LAMP y 31 sueros dieron negativos tanto a MAT como a la PCR o LAMP. Estos resultados nos indican que los casos en donde una titulación es baja (1/200) en caninos y sin sintomatología, no se detectaron trazas de ADN en el suero. Sin embargo, en los casos de caninos que presentaron una titulación alta (1/12800) o de titulación baja (1/200) y con sintomatología que fueron los 14 sueros que dieron positivos tanto a PCR como también a LAMP, representan casos agudos de leptospirosis, dado que la presencia de trazas de ADN en titulaciones bajas nos indica que está iniciando la leptospiremia y las titulaciones altas que está cursando la leptospiremia. Este método de diagnóstico molecular es robusto, sencillo y transferible a laboratorios de baja complejidad, ya que no requiere de equipamientos especiales, como termociclador, para poder ser llevado a cabo. La LAMP es capaz de detectar trazas de ADN de Leptospira spp. patógenas en muestras clínicas. Discusión: Los casos positivos a PCR y LAMP, pero negativos a MAT, corresponden a casos agudos, donde hay leptospiremia pero no anticuerpos aún. Los casos positivos a MAT pero no a PCR y LAMP son casos donde ya no hay leptospiremia y se detectan sólo anticuerpos y corresponderían a casos con mayor evolución. Y los sueros negativos a MAT, PCR y LAMP no eran casos de leptospirosis.