INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
DERMATITIS GANGRENOSA POR CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Y CLOSTRIDIUM SEPTICUM EN POLLOS PARRILLEROS.
Autor/es:
REDONDO, E A; REDONDO, L M; DOMINGUEZ, J E; DELGADO, F; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; XX Reunión Científico Técnica de la AAVLD; 2014
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
Introducción:LaDermatitis Gangrenosa (DG) es una enfermedad que afecta a aves de producción, principalmentede engorde. La misma se puede presentar a partir de la segunda semana de vida,aunque la mayor frecuencia se observa después de la cuarta a quinta semana devida. Esta enfermedad puede ocurrir en forma aislada generando pérdidas pordescarte de los animales al momento de la faena o con muertes aisladas en lagranja, o en forma de brotes con altas tasas de letalidad. Si bien DG esmultifactorial, la aparición de los cuadros se encuentra asociada a diferentescepas de Clostridium perfringens, C. septicum y Staphilococcus aureus. A esto se le suma que durante los últimosaños ha aumentado el número de cepas de estos microorganismos resistentes a losantimicrobianos utilizados en el control de esta enfermedad. El objetivo delpresente trabajo es describir brotes de dermatitis gangrenosa  ocurridos en granjas comerciales y evaluar laresistencia de las diferentes cepas a los promotores de crecimiento (APC) quese están utilizando en los diferentes establecimientosMateriales y métodos:Seanalizaron 4 brotes, tomando en cada uno muestras de 4 animales con signosclínicos. En todos los casos la enfermedad estaba presente en forma endémica, presentandopicos de mortandad principalmente en verano. Los animales afectados eranfundamentalmente mayores a 35 días, coincidiendo con la quita de los promotoresde crecimiento. De cada animal se tomaron muestras pareadas de piel y tejido subcutáneo,músculos pectorales y diferentes porciones de intestino, para estudiosbacteriológico y patológico, conservándose refrigeradas y en formol tamponadoal 10% respectivamente. El diagnostico bacteriológico se realizo paraanaerobios y aerobios en forma paralela. Para los primeros, se inocularon tubosde BHI, como medio de enriquecimiento, y placas de agar sangre bovino con y sinneomicina, las cuales fueron incubadas en jarras de anaerobiosis a 37ºC durante18 y 48 horas. En el caso de los aerobios se inocularon placas de agar sangre ytubos de BHI para enriquecimiento, los cuales se incubaron a 37ºC durante 18 y48 horas. Los aislamientos obtenidos se identificaron mediante métodosbioquímicos y moleculares, luego de lo cual se evaluó la susceptibilidad a losAPC mediante microdilución en caldo. Las muestras para histopatología fueronprocesadas de acuerdo a los protocolos de rutina y teñidas conhematoxilina-eosina y Gram. Resultados:Entodos los animales a los que se les realizo necropsia se encontraron focos crepitantesde piel oscura en la región ventral, los cuales se extendían caudalmente. En 2 delos mismos se observaron lesiones corto-punzantes coincidiendo con lasalteraciones antes mencionadas. En el subcutáneo se observó enfisema y edema,en algunos casos con líquido sero-sanguinolento. El musculo exhibía unatonalidad grisácea que se extendía en profundidad (hasta 5mm) y puntilladohemorrágico superficial. El duodeno de todos los animales presentó la mucosacongestiva, con contenido muco-hemorrágico en algunos casos. En las otrasporciones del intestino delgado se observó en 4 casos congestión de la mucosa, ycontenido con restos de fibrina. Los demás órganos no presentaron lesionesaparentes. Microscópicamente,en la piel se observó linfangitis no supurativa y edema, acompañado depaniculitis no supurativa con hemorragias y presencia de bacilos Gram positivos.El musculo presentaba un infiltrado interfascicular predominantementemononuclear, mientras numerosas fibras musculares tenían diferentes grados dedegeneración vacuolar, hialina e incluso necrosis coagulativa. En duodeno seobservó atrofia de vellosidades con presencia de pseudomenbranas, engrosamientode la lámina propia por un infiltrado inflamatorio predominantementemononuclear, y en diferentes áreas se observaron hemorragias difusas. Enmuestras de 9 animales se identificaron diferentes formas de coccidios endiversas porciones del intestino. En las muestras de tejido subcutáneo y músculose aislaron C. perfringens y C. septicum,  los aislamientos de C. perfringens pertenecían al toxinotipo A. Las cepas obtenidasmostraron una menor susceptibilidad a josamicina, lincomicina y virginiamicinaen comparación con la cepa de referencia ATCC 13124.  Discusión yconclusiones:Loscambios descriptos y los aislamientos obtenidos indican un diagnóstico dedermatitis gangrenosa asociada a la infección por C. perfringens y C. septicum. Si bien algunos animales mostraban lesionespor las cuales pudieron ingresar los microorganismos, en otros casos no seencontraron lesiones en la piel, lo que sugiere que los agentes infecciososdetectados pudieron acceder a los tejidos por otra vía. En este sentido, laslesiones descriptas en intestino pudieron ser puerta de entrada para losclostridios, los cuales habrían arribado al subcutáneo por vía sanguínea yproliferado a partir de la baja tensión de oxigeno causada por pequeños traumaso por el rápido crecimiento de los tejidos, especialmente las masas musculares.La dermatitis gangrenosa es una enfermedad de impacto económico moderado, quepuede ser elevado bajo determinadas condiciones de manejo. Realizar un correctodiagnostico permitiría disminuir el impacto económico y la recurrencia de laenfermedad. Este trabajo plantea una rutina diagnóstica que permitiócaracterizar el cuadro, los agentes involucrados, potenciales factorespredisponentes y los posibles antimicrobianos que se pueden emplear al momentode realizar un tratamiento. Debido a la compleja interacción entre diversosfactores involucrados en la patogénesis de esta enfermedad, la presencia de patógenosintestinales diferentes a los clostridios junto a condiciones de manejo puedenfavorecer su aparición y elevar su impacto productivo.