INVESTIGADORES
REDONDO Leandro Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Potenciales mecanismos de virulencia de Clostridium perfringens tipo A en rumiantes
Autor/es:
REDONDO, L M; PEREYRA, A; REDONDO, E A; FERNANDEZ MIYAKAWA, ME
Lugar:
Ciudad Autonoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Microbiologia; 2013
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Microbiologia
Resumen:
INTRODUCCION: Las cepas tipo A causan gran parte de las enfermedades causadas por C.perfringens, sin embargo se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza, incluyendo el sistema digestivo de animales sanos. Estas cepas producen toxina alfa (CPA), aunque algunas producen toxina beta 2 y enterotoxina, pero no todas las cepas relacionadas con casos poseen estos factores de virulencia. Recientes estudios sugieren que las diferencias entre cepas patógenas y comensales se encontraría en la regulación de los mencionados factores. OBJETIVO: Determinar diferencias fenotípicas entre cepas patógenas y comensales de C.perfringens tipo A. MATERIALES Y METODOS Aislamiento y caracterización C.perfringens: las cepas utilizadas en este trabajo se aislaron a partir de muestras de intestino de animales sanos y enfermos, utilizando caldo carne picada como medio de enriquecimiento y agar sangre con neomicina como medio selectivo. Las cepas compatibles con C.perfringens se tipificaron mediante PCR multiplex. Curva de crecimiento: las cepas seleccionadas se inocularon en BHI y se incubaron 18hrs en anaerobiosis. Una alícuota de 0,1ml se inoculo en 10ml de BHI fresco y se incubo a 37°C, se tomaron alícuotas cada 2 horas y se midió DO600. Producción CPA y perfingolisina (PFO): los cultivos mencionados se centrifugaron a 13000g durante 10minutos, los sobrenadantes se filtraron y se reservaron. Se midió la actividad lecitinasa de CPA utilizando agar yema de huevo, y la actividad hemolítica de la PFO en una suspensión de glóbulos rojos equinos. En forma paralela se determinó el efecto de la presencia de CaCo2 sobre la producción de CPA y PFO. Inhibición: luego de incubar las cepas durante 18hrs se diluyo en medio fresco hasta 0,5 en la escala de Mc Farland, luego se estrió sobre agar BHI. Sobre este inoculo se colocaron gotas de sobrenadantes antes mencionados. RESULTADOS Se utilizaron 14 cepas tipo A, 7 cepas de animales sanos y 7 de casos de enfermedad digestiva. Las curvas de crecimiento individuales de cada cepa mostraron una tendencia a crecer más rápido entre las cepas comensales. En el caso de la producción de toxinas no se observaron diferencias en la producción de PFO, aunque se observó una tendencia a producir mayor cantidad de CPA entre las cepas patógenas, esto también se observó en presencia de enterocitos. Solo algunas cepas comensales y patógenas demostraron capacidad de inhibir a otras cepas. CONCLUSIONES Clostridium perfringens tipo A es un importante patógeno en rumiantes. Resultados de otros grupos sugieren un rol ambiguo para CPA, los resultados de este informe sugieren que las diferencias entre cepas patógenas y comensales estarían no en la producción de CPA u otros factores de virulencia, sino en los patrones de producción y los mecanismos implicados en la regulación de la misma. Nuevos trabajos son necesarios para descartar nuevos factores de virulencia, y para determinar los mecanismos implicados en la regulación de la patogenicidad.