INVESTIGADORES
PALEOLOGOS Maria Fernanda
congresos y reuniones científicas
Título:
Del pizarrón a la pantalla. Taller de preparación de examen final del Curso de Zoología Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Autor/es:
MORENO KIERNAN, A.; KAHAN, A.; LÓPEZ, M.C.; PALEOLOGOS, M.F.; AQUINO, D.A.; ROÁN, J; MARGARÍA, C.; RICCI M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; 41° Congreso Argentino de Horticultura; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Horticultura
Resumen:
El Curso de Zoología Agrícola comprende dos asignaturas de segundo año, Zoología Agrícola eIntroducción a la Zoología Aplicada de las carreras de Ingeniería Agronómica e Ingeniería Forestalrespectivamente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP, materias básicasaplicadas para el conocimiento del manejo de las plagas de en los diferentes cultivos. De acuerdoal reglamento institucional vigente, los estudiantes pueden promover la materia con o sin examenfinal. La mayoría de los alumnos promocionan el curso; otros, por la correlatividad de materias,dejan la instancia del examen final para una etapa avanzada de la carrera y encuentranposteriormente dificultades para retomar los contenidos. Por otra parte, al ser una materia delsegundo año, el examen final oral es un desafío para el estudiante por la escasa experienciacomunicativa verbal en el ámbito académico. La trayectoria de los alumnos tuvo que ser adaptadaen el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio por la pandemia COVID-19. Por ello, ypara darles continuidad pedagógica, se implementó el ?Taller para preparación de examen final?en el marco del Programa de Rendimiento Académico y Egreso de la Universidad Nacional de LaPlata. El taller se dictó entre septiembre y noviembre del 2020, con una matrícula inicial de 40alumnos pertenecientes a los ciclos lectivos 2010 a 2020. Se adaptaron, reelaboraron yresignificaron contenidos esenciales, se implementaron nuevas modalidades evaluativas, serealizaron videos y presentaciones digitales. Se logró enriquecer el espacio de Aula Virtual-Moodle, como lugar de interacción entre los docentes y los estudiantes. El equipo docenteaprovechó las capacitaciones de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación)ofrecidas por la UNLP y el uso de plataformas virtuales, entre otras. Como herramienta dediagnóstico se implementaron dos encuestas (al inicio y fin del taller) relevando año en quecursaron, lugar de residencia, calidad de acceso a conexión y dispositivo de estudio. El taller contócon actividades teórico?prácticas sincrónicas y asincrónicas y el acompañamiento del proceso deestudio del alumno, generando un espacio de comunicación, producción y consulta continuodentro del Aula Virtual. Se organizó en cinco módulos distribuidos en 10 clases. El abordaje de losmódulos incluyó cuatro encuentros sincrónicos, cinco actividades asincrónicas, cuatro actividadesevaluativas y se ofreció asistencia continua a través de un foro virtual. Se profundizaron técnicasde estudio, comprensión de textos, integración de conceptos teórico-prácticos, resolución desituaciones problemáticas, análisis de casos, prácticas de oralidad, manejo del lenguaje ydesarrollo de pensamiento crítico. El 82% de los estudiantes lograron promocionar la asignaturacorrespondiente, y aquellos que no pudieron promocionar encontraron en este espacio unacompañamiento en la preparación de la materia para rendir de manera convencional en futurasmesas de exámenes.