INVESTIGADORES
TRONCOSO Claudia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Turismo y alternativas laborales: convivencias y desavenencias en la definición de la Quebrada de Humahuaca como lugar turístico
Autor/es:
TRONCOSO, CLAUDIA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; X Jornadas Argentinas de Estudios de Población; 2009
Institución organizadora:
AEPA
Resumen:
La relación entre turismo y trabajo se encuentra presente en todas aquellas propuestas de estimular el desarrollo del turismo que forman parte de las agendas de la política pública de orden nacional, provincial y municipal. En ellas pensar en el desarrollo del turismo implica, entre otras cosas, dejar en claro que lo que se busca es generar las condiciones necesarias para la creación de puestos de trabajo a través del turismo. Esto no es un detalle menor cuando las propuestas para desarrollar el turismo se piensan como alternativas para superar las condiciones de desempleo (o en términos generales de pobreza) de determinados lugares. En este sentido no son pocas las propuestas que han buscado estimular la presencia del turismo para suplir actividades productivas y puestos de trabajo en áreas donde éstos se encuentran ausentes. Estas ideas se apoyan en una confianza generalizada en las bondades del turismo como conjunto de actividades económicas generadoras de empleo pregonada por organismos vinculados directa e indirectamente con el turismo. Frente a estas ideas, y a partir de las distintas experiencias concretas, se han suscitado una serie de condenas y advertencias sobre las condiciones en que se manifiesta la relación entre turismo y trabajo, señalando las desventajas que han caracterizado al mercado laboral turístico (estacionalidad, bajas remuneraciones, trabajo en negro, etc.).   Este conjunto de ideas ha generado ciertas reflexiones de orden metodológico en torno a las formas de abordar la relación entre turismo y trabajo. Así, por ejemplo, Bertoncello (2008) señala cómo las formas de pensar esta relación se mueven en torno a una dicotomía (expresada en la positividad o negatividad que caracterizaría a la relación) que acaba siendo un obstáculo para el análisis de las múltiples formas que ella presenta. En efecto, estas dos visiones, cada una de ellas muchas veces asumidas de manera apriorística y fuertemente guiadas por juicios de valor, restringen desde su inicio el abordaje de una relación que puede presentar una riqueza y complejidad que queda así velada. Asimismo, este autor señala la necesidad de realizar análisis empíricos concretos para conocer cuáles son las particularidades del vínculo entre turismo y trabajo en cada caso, evitando así las generalizaciones maniqueas sobre esta relación. Precisamente la intención de este trabajo es responder a este desafío abordando el análisis de un caso concreto: la conformación de la Quebrada de Humahuaca como un lugar turístico y el papel del trabajo vinculado al turismo en este proceso.   La Quebrada de Humahuaca recientemente ha experimentado un crecimiento turístico manifestado por el aumento en la presencia de turistas y la consolidación de una oferta de servicios turísticos (fundamentalmente hotelería y gastronomía) concentrado en las localidades de Tilcara, Humahuaca y Purmamarca. Este crecimiento fue acompañado y promovido por la política pública provincial y nacional en un proyecto que buscó consolidar al destino promocionando ciertas características naturales y culturales del lugar a partir de las cuales se logró su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad (2003). Este proyecto apuntó a la consolidación del turismo en el lugar como alternativa a la crisis económica que atravesaba la Quebrada y toda la provincia de Jujuy desde la década de 1990. A partir de su crecimiento en la Quebrada, el turismo conllevó, entre otras cosas, la ampliación de la oferta laboral vinculada al sector redefiniendo la relación entre turismo y trabajo que existía hasta ese momento en el lugar.   Este trabajo tiene por objetivo general comprender las características y dinámica que adquirió el mercado laboral vinculado a la prestación de servicios turísticos en la Quebrada como parte de los procesos de conformación de este lugar turístico. Específicamente se busca dar cuenta de la complejidad tanto de aquellas formas concretas que presenta este mercado laboral, como de visiones e ideas de los actores vinculados con el turismo acerca de las alternativas laborales que éste brinda en la Quebrada. A partir de esto se busca exponer las diversas aristas de los aspectos laborales en la conformación de un lugar turístico superando las visiones dicotómicas imperantes en los discursos en torno a la relación entre turismo y trabajo.   Este trabajo se basa en resultados de una indagación en profundidad acerca de las características del mercado laboral turístico en la Quebrada de Humahuaca realizado en el marco de un proyecto de investigación (Proyecto PICT 2004 Nº 25353 del FONCyT -SEPCyT-, aprobado con financiación por el Directorio de la ANPCyT). Como parte de esta investigación se realizaron: una encuesta sobre mercado laboral en la Quebrada, entrevistas en profundidad y la organización de grupos de discusión (focus groups), todas ellas con trabajadores, empleadores, cuentapropistas y residentes de las localidades de la Quebrada vinculados de distinta forma con el sector turístico. Estas actividades fueron realizadas durante el año 2008 y tuvieron como lugares de referencia las principales localidades turísticas de la Quebrada: Tilcara, Humahuaca y Purmamarca. Para alcanzar los objetivos presentados se analiza e interpreta la información generada a partir de estas fuentes primarias a la luz de un conjunto de desarrollos conceptuales en torno a los vínculos entre turismo, mercado laboral y las formas de definición o redefinición de los lugares turísticos. Asimismo, se utilizó como marco de referencia más amplio una investigación previa que buscaba a comprender las características que adquirió el proceso de definición de atractivos turísticos de la Quebrada, en vinculación con el proceso que culminó en su declaración como Patrimonio de la Humanidad y las transformaciones sociales y territoriales que generaron como resultado (Troncoso, 2008). Los resultados del presente trabajo apuntan a dar cuenta de las diversas formas de inserción de la población local al mercado turístico -específicamente se presentan como ejes de indagación la procedencia y residencia de los trabajadores, su nivel de educación y formación laboral, y las funciones y condiciones de trabajo en el sector turístico- y de la complejidad de ideas que los diferentes actores tienen respecto a la presencia del turismo en el lugar -a través de la indagación acerca de sus opiniones respecto al turismo y su relación con el trabajo, el bienestar social y la participación-.