INVESTIGADORES
ESPINOSA Silvana Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrimonio cultural marítimo en Santa Cruz: fusionando pasado y futuro en estrategias turísticas sustentables
Autor/es:
ESPINOSA, SILVANA LAURA; NAVARRO, VIVIANA
Reunión:
Jornada; Mesa Pampa Azul; 2020
Resumen:
La costa atlántica de Santa Cruz se extiende a lo largo de unos 1000 km, sin embargo, los restos que evidencian el uso de sus recursos a lo largo del tiempo lleva esa extensión a cerca de 5000 km2. El trazo de la ruta Nacional N° 3 acompaña esa extensión y sirve como eje que estructura el corredor turístico costero: la Ruta Azul. Concebimos este ambiente como un Paisaje cultural marítimo, ya que es producto de las interacciones de los grupos humanos y los ambientes a lo largo de los años. Contiene evidencia arqueológica de grupos cazadores recolectores continua desde hace 6000 años y registros históricos su navegación, de la exploración de sus costas y la explotación comercial de los recursos marinos; el transporte habitual de mercaderías y pasajeros hasta las últimas décadas del siglo XX ha dejado su huella en los muelles que aún pueden verse en la actualidad.Se propone como Línea de trabajo a futuro en el eje temático Turismo de la iniciativa Pampa Azul, abordar el patrimonio industrial de la costa atlántica. El turismo representa una de las principales alternativas de desarrollo socio-económico y cultural para Latinoamérica, contribuyendo no sólo como fuente de divisas para las economías nacionales, sino además beneficiando directamente a otros sectores de la población, revitalizando las cadenas de valor y el empoderamiento productivo de las empresas proveedoras de bienes y servicios (Vacca et al. 2008). Es una línea innovadora, sin antecedentes de investigación ni promoción turística en el ámbito provincial. La línea de trabajo incluye dos tipos de patrimonio industrial marítimo: los frigoríficos de las localidades Río Gallegos, Puerto Santa Cruz, Puerto San Julián y Puerto Deseado, hoy en ruinas, y los faros Beauvoir, Cabo Blanco, Cabo Curioso, Cabo Guardián, Cabo Vírgenes, entre otros, a fin de evaluar su potencial turístico recreativo. Ambos tipos de patrimonio son fuertes improntas de las actividades económicas y de transporte de la primera mitad del siglo XX, (exportación de carne, correspondencia y carga de pasajeros y mercaderías) y de soberanía nacional.