INVESTIGADORES
KILLIAN GALVAN Violeta Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Tendencias paleodietarias en Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina).
Autor/es:
KILLIAN GALVÁN, VIOLETA A.; SELDES, VERÓNICA; MERCOLLI, PABLO; PANARELLO, HÉCTOR OSVALDO
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2013
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
El Período de Desarrollos Regionales en la Quebrada de Humahuaca (NOA) ha sido caracterizado por la consolidación de sociedades de tipo segmentarias. Importantes cambios en los sistemas de asentamiento, productivos e identitarios parecen haberse dado en esta época, caracterizada por situaciones de conflicto social. En este trabajo se presentan y discuten valores isotópicos δ13C y δ15N del registro óseo de series esqueletales humanas pertenecientes a diferentes sitios de la Quebrada de Humahuaca Los mismos fueron adscriptos a los períodos Formativo Tardío (500-900 DC), Desarrollos Regionales I (900-1250 DC) y II (1250-1430 DC). La información se cotejó considerando aquellos indicadores que permiten inferir la exposición a estresores generalizados o específicos en el registro óseo humano. El objetivo es caracterizar cada uno de los momentos considerados desde el punto de vista isotópico y evaluar si se registran modificaciones en la dieta a lo largo del tiempo. A partir de 40 casos observados, pudimos inferir la importancia relativa del consumo de cereales y pseudo cereales en los patrones paleodietarios de la región, la cual también fue estimada a partir de diferentes indicadores bioarqueológicos en estudios anteriores. Sin embargo, dada la naturaleza de la muestra, no ha sido posible corroborar la existencia de cambios significativos respecto al consumo de proteínas cárnicas entre los períodos cronológicos mencionados. Una ampliación del muestreo permitirá en el futuro verificar la existencia o no de un acceso desigual a los recursos alimenticios durante el período anterior a la ocupación incaica en la región.