INVESTIGADORES
KILLIAN GALVAN Violeta Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
La marca de la pala: decisiones ético-metodológicas en el caso Doncellas
Autor/es:
MIRANDA, PAULA; KILLIAN GALVÁN, VIOLETA ANAHÍ
Lugar:
Salta, Argentina
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Antropología Social; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
Debido a los actuales reclamos de grupos autodenominados originarios, asumimos la relevancia directa de la evidencia bioarqueológica en la formación de identidades. Consideramos que su tratamiento por parte del investigador debe incluir de manera activa a las comunidades residentes. Por ello proponemos su inserción como depositarios públicos en la primera instancia del proyecto de investigación, lo cual impediría eludir un plan sistemático de cuidado de los conjuntos arqueológicos. El caso abordado en este trabajo refleja esta problemática. Corresponde a una serie esqueletal depositada en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Esta fue producto de los trabajos realizados por la Lic. Alfaro de Lanzone durante la década del ’70 en la Cuenca del Río Doncellas. Depto. de Cochinoca, Puna Septentrional jujeña. Nuestro objetivo es exponer el impacto de las decisiones éticas y metodológicas durante las experiencias de campo, tanto en dicho momento, como en las investigaciones anteriores consumadas en el lugar. A tal efecto se realizará una lectura crítica de la bibliografía referente a los antecedentes de todas las investigaciones en esta área. Así indagaremos sobre la posición tomada por diferentes arqueólogos frente a los habitantes de la Cuenca. Es decir, como fue considerada la inclusión de la comunidad en la recuperación y devolución de información, contextualizándola en la situación legislativa sobre el Patrimonio Arqueológica de ese momento. Por otro lado se analizaron indicadores de la integridad de la muestra, identificando aquellos agentes antrópicos actuantes, tanto durante el proceso de exhumación, el trabajo de gabinete, así como en su posterior depósito. El grado de integridad que presentó la serie esqueletal, si bien aun es alto, evidencia un tratamiento inadecuado por parte de los investigadores. Esto es, la exhumación sin los elementos apropiados, el depósito posterior que permitió la exposición a condiciones adversas y la falta de documentación tanto de la excavación como del ingreso de los materiales a una institución publica. Este inadecuado tratamiento que recibió la muestra y la información derivada pareciera manifestar un desinterés por su devolución no solo a la comunidad de origen sino también a la científica.