INVESTIGADORES
KILLIAN GALVAN Violeta Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Patrón de consumo de alimentos en el Antigal de Alto Zapagua (Puna de Jujuy).
Autor/es:
GARCÍA, LIDIA C.; KILLIAN GALVÁN, VIOLETA A.
Lugar:
Tilcara
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas del Altiplano Sur: miradas interdisciplinares.; 2018
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario Tilcara (FFyL-UBA)
Resumen:
En la quebrada de Zapagua (Provincia de Jujuy) se emplazan una serie desitios arqueológicos asociados a una cronología que se extiendedes de las ocupaciones cazadoras-recolectoras hasta la actualidad. Ha sido identificada como una zona estratégica, pues resulta uncorredor obligado entre las tierras altas de puna, donde se emplazansitios como Inca Cueva, con la Quebrada de Humahuaca y a su vez, conlas tierras bajas de yungas. Diferentes indicadores permitieronidentificar al área como altamente productiva para la producciónpastoril de camélidos, pero también la agrícola. Los sitios arqueológicos allí comprendidos se encuentran asociados a campos y andenes de cultivo, los cuales debieron responder a la modalidad desecano. En este trabajo se propone analizar el patrón de consumo de alimentosmediante la medición de la composición isotópica del registro óseode individuos humanos procedentes de rescates arqueológicos del área arqueológica denominada Antigalde Alto Zapagua y asociados cronológicamente, mediante fechados radiocarbónicos eindicadores estilísticos cerámicos, a la etapa de transición entrelos períodos Formativo (1000 AC ? 900 DC) y Desarrollos Regionales(900 DC ? 1400 DC). Con tal fin, se analizaron las relacionesisotópicas del carbono y el nitrógeno en la fracción orgánica de piezas óseas pertenecientes a tres individuos adultos (n = 3) y un individuo subadulto (n = 1), inhumados bajo diferentes modalidadesy entre los cuales se identificaron diferentes acompañamientosmortuorios y deformaciones craneanas (tabular erecta y circularerecta). Los resultados obtenidos indican una alta proporción derecursos vegetales con patrón fotosintético C4. De esta manera, el cultivo de secano habrían generado para esteperíodo una producción cerealera mucho más exitosa en relación ala actualidad, pues la economía del área se encuentra dominada porla explotación pastoril antes que aquella derivada de laagricultura. Por lo tanto, podemos afirmar que hacia los momentos deconsolidación del sistema productivo que garantizaría laalimentación de una población con demografía ascendente, el áreaaquí discutida habría tenido mayores similitudes con el tipo deproducción y consecuente consumo, con las poblaciones de Quebrada deHumahuaca, antes que aquellas que ocuparon las ecoregionesestrictamente puneñas.