INVESTIGADORES
KILLIAN GALVAN Violeta Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes del estudio de isótopos estables (δ13C y δ15N) al análisis paleodietario humano: una vía complementaria para comprender los patrones de consumo de alimentos en poblaciones prehispánicas del Noroeste argentino
Autor/es:
KILLIAN GALVÁN, VIOLETA A.
Lugar:
Tacuarembó
Reunión:
Congreso; XIV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica; 2016
Resumen:
La arqueología ha generado un corpusteórico-metodológico que permite el estudio de patrones desubsitencia, recurriendo al análisis de restos vegetales, lazooarqueología cuantitativa, el examen de coprolitos, laarquitectura, entre otros cuerpo de datos. El aporte de labioarqueología a este campo de estudio se basó, principalmente, enel análisis de indicadores no específicos, como son el estrésnutricional y la paleopatología. No obstante, aunque en su conjuntoestas líneas de evidencia pueden darnos una caracterizaciónajustada sobre los recursos alimenticios consumidos, presentanlimitaciones, pues ninguna de ellas nos permite medir la importanciarelativa que tiene cada grupo de alimentos en la ingesta individual.En cambio, el análisis de isótopos estables, sobre todo del carbono(13C/12C)y el nitrógeno (15N/14N),resulta actualmente un método indispensable para la comprobación dehipótesis en problemáticas paloedietarias. Enla arqueología del Noroeste argentino (NOA), el principal campoproblemático abordado bajo esta metodología ha sido el análisis detendencias temporales en la alimentación, con una agenda de trabajobasada en la comprensión de los cambios sociales que se dieron enlas sociedades agropastoriles desde los inicios de la agriculturahasta el período de ocupación hispánica.Porlo tanto, acudiendo a más de 15 años de investigaciones isotópicasen el NOA, este trabajo, tiene como objetivo establecer el grado decoherencia entre los resultados obtenidos a partir del análisis delestado desalud inferido para series esqueletales en el NOA, medianteindicadores tales como el desgastedental y aquellos tradicionalmente asociados con las anemiasproducidas por la falta de hierro (hiperostosis porótica y cribraorbitalia) y losresultados obtenidos en isótopos estables. Particularmente, siexiste una correlación entre la alta recurrencia de indicadores deestrés y las dietas basadas en el maíz y un consumo de carnedeficitario.Apartir del análisis de casos arqueológicos de tres eco-regiones delNOA (Puna, Yungas,Montes de sierras y bolsones), los resultado indican la ausencia deuna relación lineal entre los indicadores tradicionales de labioarqueología y las paleodietas inferidas.