INVESTIGADORES
KILLIAN GALVAN Violeta Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Doncellas en el Sótano: potencial interpretativo de una serie esqueletal puneña.
Autor/es:
KILLIAN GALVÁN, VIOLETA A.; MIRANDA, PAULA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2006
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
El yacimiento Doncellas, ubicado en el Dpto. de Cochinoca, Provincia de Jujuy (Puna septentrional) ha sido objeto de numerosas investigaciones arqueológicas. En particular, gran cantidad de material arqueológico procedente de este, actualmente se encuentra depositado en el Museo Etnográfico de Buenos Aires así como en el Instituto Interdisciplinario de Tilcara. Estos materiales son producto en su mayor parte de las excavaciones efectuadas por el Dr. Eduardo Casanova y colaboradores desde 1937 a 1944. Como resultado de los marcos teóricos y metodológicos que imperaban en aquel entonces, estos materiales sufrieron un grado de descontextualización que dejo vedado el alcance analítico para futuras investigaciones. Bajo el marco de la sanción de la Ley 25.743 que protege objetos y yacimientos Arqueológicos y Paleontológicos, se propone el análisis de una muestra esqueletal procedente del yacimiento mencionado. Estos materiales corresponden a las excavaciones a cargo de la Dra. Lidia Alfaro de Lanzone durante las campañas de 1973, 1974 y 1975. Actualmente se encuentran depositados en el Instituto de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). La serie esqueletal esta constituida por esqueletos relativamente completos, restos mezclados y huesos aislados. Al realizar los primeros análisis sobre ellos se pudo establecer que habían sufrido una descontextualizacion similar a la del resto de la Colección. Pero en nuestro caso y  a diferencia de esos materiales, al contar con una obra de síntesis bibliográfica se pudieron constituir algunos paramentos mínimos tales como ubicación espacial, procedencia y descripción de la asociación con el ajuar entre los materiales. Sobre la base de esto, nuestro objetivo realizar una primera aproximación al material esqueletal en dirección de caracterizarlo y de evaluar el potencial que ofrece el mismo. La revisión del material consideró las condiciones adversas a la que fue expuesto y el grado de descontextualización sufrido; entre ellos encontramos la desaparición de las libretas de campo del equipo de investigación,la mezcla del material, la pérdida de algunos de sus componentes y la exposición durante 20 años a altas condiciones de humedad.Por otro lado, si bien una porción fue analizada, los criterios de clasificación y selección respondían a un marco estrictamente normativo. Por ello en el análisis de restos óseos humanos,  el énfasis recaía en la necesidad de establecer los parámetros para realizar un  análisis de tipo craneométrico; su fin era dar una ajustada filiación étnica al grupo cultural estudiado. En base a esto proponemos la necesidad de una revisión dado los nuevos marcos que actualmente imperan.Para llevar a cabo nuestro objetivo se realizaron dos etapas de trabajo. En primer lugar se reconstruyó el contexto a partir de una correlacione entre el material y lo asentado en la obra de síntesis. Esta bibliografía que incluye descripciones, fotografías, mapas y tablas de medidas hace referencia tanto al contexto temporal como espacial. De esta manera ubicamos un entierro directo de adulto , cuyos restos habrían sufrido un proceso de momificación natural. Además un sepulcro de tres individuos, los cuales fueron denominados, A (izquierdo abajo), B (izquierdo arriba) y C (derecho). Y por último, el emplazamiento del resto del material dentro de los sectores del sitio mediante sus rótulos. Estos se encuentran delimitados en los mapas realizados por Lanzone.En la segunda instancia y con el contexto una vez establecido, se llevó a cabo una aproximación a la muestra con el fin de establecer su composición y estructura. A partir de esto se pudo estimar la cantidad de individuos (4 subadultos y 12 adultos), qué características generales presentan, en qué condiciones de integridad se encuentran y si se registra la presencia de indicadores de estrés y de patologías. A partir de los resultados obtenidos consideramos que esta muestra brinda el potencial suficiente para llevar a cabo un análisis de las condiciones de vida pasadas. Potencialmente estos materiales podrán otorgar mayor información sobre la vida de las personas que habitaron el poblado Doncellas. Finalmente, proponemos relacionar esta información con los estudios realizados sobre otras líneas de evidencia. Consideramos que esta integración permitirá ahondar en el conocimiento de las poblaciones que ocuparon este sector del Noroeste Argentino.