INVESTIGADORES
APARICIO GONZALEZ Pamela Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Sedimentología y análisis de arcillas en depósitos lacustres cuaternario en el área Ceibalito, Valle de Lerma, Provincia de Salta
Autor/es:
ANDREA BARRIENTOS; PAMELA APARICIO GONZÁLEZ; AGNES IMPICCINI; VICTOR BERCHEÑI; GALLARDO EDUARDO
Lugar:
La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología. XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El paraje Ceibalito se encuentra ubicado hacia el Sur de la ciudad deSalta, en las inmediaciones de la localidad de Cerrillos, área en la cualdurante elCuaternario (Pleistoceno y Holoceno temprano) sedesarrollaron sistemas lacustres,asociados a procesos de remoción en masa e importantes abanicos aluviales. Lasunidades cuaternarias en el valle de Lerma fueron definidas por Gallardo et al.  (1996) como las Formaciones Calvimonte,Tajamar y La Viña. Deestas tres unidades, los depósitos lacustres analizados en el presente trabajoson parte de la Formación Tajamar. La Formación Tajamarse asienta de manera discordante sobre la Formación Calvimontey ha sido identificada en varias localidades, principalmente adosada a lasmárgenes orientales del Valle de Lerma, desde La Caldera hasta Guachipas,presenta espesores variables con un promedio de 30 m.Está constituida por una alternancia de limolitas y arcilitas castañasclaras y rosadas, en estratos tabulares de 3 cm de espesor promedio, presentan comoestructura interna laminación paralela y en menor proporción lenticular,ondulitas trepantes de corrientes y laminación convoluta, también sereconocieron cristales y láminas de yeso. Intercalan areniscas grises enestratos tabulares con estructuras sedimentarias similares a las descritas paralas pelitas (Gallardo et al, 1996).Malamud et al, (1996) dataroncircones de depósitos piroclásticos (tobas) intercalados entre lossiliciclásticos, los cuales arrojaron una edad de 0,10 ± 0,04 Ma. Esta unidad posee un rico contenido fósil en gasterópodos  y bivalvos de agua dulce, algunos en posiciónde vida (Davies, D. 1999). Se registraron tubos verticales, horizontales ycurvas asignados a la actividad de vermes e improntas vegetales noidentificables.En base  a lascaracterísticas descriptas se clasifica a este depósito, como un lago de tipomonomíctico, exclusivamente silicoclástico y somero con gradaciones laterales auna planicie fangosa por la cual migraban cursos fluviales efímeros (estratosarenosos).Los análisis mineralógicos de difracción de rayos X(DRX) y microscopio electrónico de barrido (SEM) se realizaron sobre la faciesdominante de arcilita rosada. Los análisis de roca total indican que lasmuestras están compuestas principalmente por minerales de arcilla (82 %). Deforma subordinada se identificó cuarzo (12 %) y feldespato de tipo plagioclasa(6 %), como trazas se reconoce feldespato potásico. Los análisis de la fracciónarcillosa <2µm (82 % sobre el total en peso de la muestra) muestran lapresencia de Illita (64 %),  InterestratificadosIllita/Esméctica (25 %), de tipo R1 con 80 % Illita, en menor proporciónClorita, tipo clinocloro (8 %) y Caolinita (3 %). La sierra de Mojotoro se caracteriza por presentar una espesa secuenciadel Paleozoico Inferior integrada por el Complejo Puncoviscana: FormacionesChachapoyas, Alto de la Sierray Guachos, el Grupo Mesón y el Grupo Santa Victoria. Las unidades pelíticas deestos grupos contienen Illita, clorita, interestratificado de illita/clorita yescaso caolín (Aparicio González et al. 2010, 2014). De acuerdo a estos datosse infiere que las arcillas identificadas son del tipo heredadas. Las muestrastienen una dominancia de illita e illita/emectita y clorita,  por lo que se considera que la cubiertaPaleozoica fue una de las principales fuente de aporte a través de la red dedrenaje de los ríos. Asimismo Malamud etal. (1996) describe los niveles de arcilitas castañas clara reconociendo esmectita, clorita e illita yconsidera que el primer mineral,  sehabría formada a partir de las cenizas volcánicas descriptas en la Formación Tajamar.