BECAS
CUENCA Valeria Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
Paren de Fumigar! El caso de los Vecinxs Autoconvocadxs por un ambiente sano, de Oncativo
Autor/es:
CUENCA, VALERIA; DELGADO, FLORENCIA; SURGHI, MAURO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Sociología de la UNLP; 2010
Resumen:
El presente escrito se enmarca en el programa de investigación ?Globalización, modeloeconómico predominante y participación social?, financiado por el Instituto deInvestigación de la UNVM. Desde este programa, se desarrollan dos investigaciones quebuscan reflexionar críticamente sobre las decisiones económicas y políticas que se gestanen el país, y las consecuencias sociales que de ellas se derivan.Así, en esta primera etapa se están estudiando las expresiones populares de resistencia yreacción ante la aplicación de políticas de claro corte neoliberal, que han llevado a lageneralización del modelo extractivo exportador, basado en la explotación de recursosnaturales llevando a una re- primarización de la economía.En este contexto, observamos el avance de las prácticas agrícolas intensivas, quepromueven el uso intensivo de las tierras, fomentando el monocultivo, (principalmente desoja), destinado a la exportación.La otra cara del modelo extractivo, parece ser aquella que se manifiesta en los diferentesconflictos territorio ambientales; movilizaciones sociales que expresan las luchas yresistencias de la población frente las consecuencias negativas que éste implica sobre lascomunidades, el ambiente, los suelos, el agua, las economías regionales, y la salud de lapoblación.En este sentido, cabe preguntarse, por un lado: ¿cuáles son los orígenes de los colectivos?,¿quiénes participan?, ¿qué tipo de demandas se ponen en juego? ¿qué características asumen las movilizaciones?, ¿significan una forma diferente de hacer política y deapropiarse del espacio público? ¿cómo influyen en los espacios cotidianos de los sujetos?.Por el otro, indagar en torno a las respuestas de los sectores políticos frente a las accionesde estos colectivos: ¿cómo se comportan en relación a estos reclamos?, ¿qué tipo deacciones y estrategias llevan a cabo?, ¿cuál es el discurso público que adoptan?Frente a la hegemonía de este modo de producción agrícola, que tiene implicancias no sóloa nivel económico, sino también político y social; nos proponemos analizar las tensionesque se generan entre los colectivos que señalan las consecuencias negativas de la aplicaciónde este modelo, y los sectores políticos dominantes, que promueven y apoyan el modelo.De esta manera, la presente ponencia se centrará en tres ejes analíticos: en el primerapartado, se exponen las características principales que asumen las prácticas agrícolasintensivas y sus consecuencias socio-ambientales y sobre la salud de la población. Además,de realizarse una breve descripción de la emergencia de colectivos frente al avance del usomasivo y desmedido de agrotóxicos, particularizando en la experiencia del grupo VecinxsAutoconvocadxs por un ambiente sano de Oncativo. En el segundo apartado, se realiza unacaracterización del proceso de conformación de este colectivo y las acciones que hanllevado a cabo. Teniendo en cuenta también, las respuestas y estrategias impulsadas desdeel poder político local. Finalmente se analizan las tensiones entre el colectivo oncativense yel poder político y económico local, para ello recurrimos a la categoría de hegemonía,planteada por Raymond Williams; la cual nos permite considerar los diferentes elementosque conjugan las visiones dominantes, con sus reconfiguraciones, resistencias, y constantesretroalimentaciones.