BECAS
MONTI Ailin
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre murciélagos y libros: resignificando a nuestros aliados nocturnos
Autor/es:
TETTAMANTI, GERMÁN; BENAVEMENTE LIMA, NICOLÁS DANIEL; CHIRRAMBERRO, ANA PAULA; MONTI, AILIN; BAEZA, ANTÚ; GONZÁLEZ ANDÍA, EDUARDO; GONZÁLEZ GIANERA, SOFÍA; LIBARDONI, GUILLERMINA; PAOLUCCI, NATALIA; ROLFO, BRUNO; LUTZ, AYELÉN
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de jóvenes investigadores y extensionistas; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA) reúne a investigadores, estudiantes y otras personas no ligadas a las ciencias biológicas con el fin de trabajar en tres líneas bien definidas: educación y difusión, gestión y conservación, e investigación. Los murciélagos nos brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos asociados a sus diversas dietas. Algunos de estos son: el control de insectos plagas y vectores de enfermedades, la polinización de plantas (algunas de ellas utilizadas como recurso alimenticio humano) y la dispersión de semillas colaborando de esta forma en el mantenimiento de bosques y su restauración. A pesar de esto, por causa de numerosos mitos y en relación a la imagen que se le ha dado en el cine y otros medios de comunicación, muchas personas tienen una percepción negativa de ellos que suelen transmitir a los más pequeños. La delegación de La Plata del PCMA se enfoca principalmente en la línea de educación y difusión. Una de nuestras actividades es la realización de talleres junto a niños de entre 4 y 10 años en la biblioteca H.G. Oesterheld del Centro Cultural Olga Vázquez y tienen como objetivos construir conocimientos sobre la biología de los murciélagos, resignificar su imagen y generar interés por suconservación. Para alcanzarlos se lleva a cabo la lectura de un cuento, donde el protagonista es un pequeño murciélago; a lo largo de la historia se comenta sobre la biología de estos animales. Luego de esto, se confeccionan títeres con tubos de cartón reciclados y cartulinas, que ayudan a profundizar detalles sobre sus características morfológicas. Con este recurso los niños realizan dramatizaciones. A modo de cierre, talleristas y niños completan un crucigrama con los conceptos trabajados previamente. Observamos que las actividades se replican en otros talleres de la biblioteca con muy buenos resultados, lo que se visualiza alreencontrarnos con grupos que concurren regularmente a estos talleres demostrando asimilación de los contenidos trabajados en cada encuentro. Estas situaciones dan cuenta de que las estrategias pedagógicas utilizadas son adecuadas a los objetivos y a los receptores, lo que nos motiva a seguir proyectando estos talleres en otros espacios o ámbitos educativos por considerarlos relevantes tanto para la formación de los niños como para la conservación de los murciélagos.