BECAS
IGLESIAS Mariana Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Es el efecto de contraste sucesivo negativo en perros domésticos un fenómeno robusto?
Autor/es:
CARBALLO, F.; CAVALLI, C.; DZIK, M.V.; IGLESIAS, M.G.; BENTOSELA, M.
Lugar:
Posadas-Misiones
Reunión:
Encuentro; XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento.; 2019
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
¿Es el efecto de contraste sucesivo negativo en perros domésticos un fenómeno robusto?Carballo, F.(1), Cavalli, C.(2,3), Dzik, V.(2,3), Iglesias, M.(2, 3), Bentosela, M.(2, 3, 4)(1) Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur (INBIOSUR), Departamento de Biología Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur (UNS) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Bahía Blanca, Argentina.(2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Instituto de investigaciones Médicas (IDIM), Grupo de Investigación del Comportamiento en Cánidos (ICOC), Buenos Aires, Argentina.(3) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, Instituto de investigaciones Médicas A. Lanari, Buenos Aires, Argentina.(4) Centro de Altos Estudios en Ciencias Humanas y de la Salud (CAECIHS-UAI), Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina.facarballo01@gmail.comRESUMENIntroducción. El contraste sucesivo negativo (CSN) refiere a una disminución de las respuestas de los animales frente a la devaluación sorpresiva de la cantidad o calidad de un reforzador esperado. Se acompaña de una reacción emocional negativa denominada frustración. Pese a que ha sido observado en numerosas especies mamíferas, su ocurrencia en perros domésticos es controversial.Objetivos. Indagar qué tan robusta es la aparición de este fenómeno en los perros domésticos y analizar posibles factores que lo modulan. Para ello se estudiaron los efectos de CSN utilizando una tarea no social de resolucion de problemas (Estudio 1) y una social de seguimiento del señalamiento humano (Estudio 2).Metodología. Se evaluaron perros de ambos sexos, de 1 a 10 años y de diversas razas y mestizos que vivían en casas de familia por al menos un año antes de la evaluación. En el Estudio 1 (N=23) se utilizó una tarea de resolución de problemas no social en la cual los sujetos debían remover nueve huesos de plástico encastrados en un plato para obtener el alimento colocado debajo. En el Estudio 2 (N=20) se realizó una tarea de elección de objeto en la cual el animal debía encontrar la comida escondida en uno de dos recipientes posibles, siguiendo el señalamiento humano. En ambas tareas se llevaron a cabo tres fases: precambio: en la que un grupo experimental recibía un alimento de alta calidad (hígado cocido); postcambio: los animales recibían un refuerzo de baja calidad (alimento balanceado) y recambio: se les entregaba nuevamente el alimento de alta calidad para descartar efectos de saciedad o fatiga. En ambos estudios se comparó el desempeño del grupo experimental que fue expuesto al cambio de refuerzo con el de un grupo control que siempre recibía el alimento balanceado.Resultados. En el Estudio 1 los perros del grupo experimental levantaron la misma cantidad de huesos que el grupo control en todas las fases. En el Estudio 2, ambos grupos realizaron la misma cantidad de respuestas correctas siguiendo el señalamiento a lo largo de todo el entrenamiento.Discusión. Los resultados muestran que no se hallaron efectos significativos de CSN en ninguna de las dos tareas administradas. Esto puede deberse al hecho de que los animales se evalúan en el lugar en dónde viven, en vez de un laboratorio, con menos control de las variables. A su vez, el ambiente enriquecido en el que están cotidianamente, en comparación con las condiciones de laboratorio, puede atenuar los efectos de contraste. Sin embargo, estos datos contrastan con hallazgos previos de la literatura que evidenciaron efectos de CSN en perros utilizando diversas tareas tanto sociales como no sociales. Es relevante continuar indagando en este fenómeno y realizar una mayor variación de los parámetros considerando que el CSN posee importantes implicancias en el adiestramiento canino.