INVESTIGADORES
BERTONE Carola Leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR TUMORES DE LAS PROVINCIAS ARGENTINAS, ENTRE 1991 Y 2007
Autor/es:
BERTONE CAROLA LETICIA; ÁLVAREZ MARÍA FRANCI SUSSAN; ROJAS CABREBRA ELEONORA SOLEDAD; PUJOL CÉLINE AURELIE JEANNE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Internacionales de Salud Pública; 2011
Institución organizadora:
Escuela de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
Introducción: El envejecimiento poblacional debido a la transición demográfica, y la transición epidemiológica que la acompaña, explican el aumento de la importancia del cáncer. En Argentina, es la primera causa de muerte entre 35 y 74 años de edad. Se atribuye al cáncer un origen multifactorial, aceptando factores individuales, conductas de riesgo, factores socioeconómicos y la contaminación ambiental, tales como el hidroarsenicismo, las minerías a cielo abierto y el nuevo modelo de agricultura intensiva. Objetivos: Observar la mortalidad por tumores en las provincias argentinas en dos trienios – con año central en 1991 y 2007- y estimar sus correlaciones con variables socio-demográficas, conductas de riesgo y contaminantes ambientales. Material y Método: Se calcularon las tasas crudas y tipificadas de mortalidad por tumores, por sexo, por provincia, para el trienio con centro 1991 y 2007, y se compararon a la luz de algunos factores socioeconómicos, individuales (tabaquismo activo y pasivo, consume de alcohol) y ambientales (minerías, riesgo de consumir agua con arsénico, porcentaje de superficie sembrada). Se compararon las medias de los grupos de variables independientes establecidos, utilizando la prueba T de comparación de media. Se buscó una correlación entre las tasas de mortalidad por tumores y las variables independientes, utilizando el test de la correlación bivariada, con el cálculo del coeficiente de Pearson. Resultados: Hubo una relación estadísticamente significativa entre mortalidad por cáncer y consumo de alcohol, también con el nivel de pobreza y, con una correlación más débil estadísticamente, al consumo de tabaco y al porcentaje de superficie sembrada. Conclusión: Los resultados incitan a seguir investigando.