BECAS
IGLESIAS Mariana Giselle
congresos y reuniones científicas
Título:
Descripción de la comunidad helmíntica de Calomys laucha (Cricetidae: Sigmodontinae) en un agroecosistema de la Pampa Interior
Autor/es:
ROJAS HERRERA E.J.; DIGIANI M.C; MIÑO M.H; IGLESIAS M.G.; NOTARNICOLA J.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; XXIV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Descripción de la comunidad helmíntica de Calomys laucha (Cricetidae: Sigmodontinae) enun agroecosistema de la Pampa InteriorRojas Herrera E.J.(1), Digiani M.C.(2), Miño M.H.(1), Iglesias M.G.(1) y Notarnicola J.(3)(1) Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires. (2) División Zoología Invertebrados, Museo de La Plata. (3) Centro deEstudios Parasitológicos y de Vectores (CONICET-UNLP). juli-rojas@ege.fcen.uba.arDurante los años 2005 y 2006 se capturaron 124 hembras y 54 machos de Calomys laucha en unagroecosistema de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, los cuales fueron prospectados enbusca de helmintos para estudiar su comunidad parasitaria. Se halló una riqueza específica (S) detres nematodes con ciclo de vida directo: Syphacia hodarae (Oxyuroidea) en el ciego(Prevalencia P=42%, Intensidad Media IM=38, Abundancia Media AM=16), y dos especies de lafamilia Heligmonellidae (Trichostrongylina), coparásitas en el intestino delgado,Hassalstrongylus puntanus (P=47%, IM=11,9, AM=5,6) y Stilestrongylus sp. (P=12%, IM=30,8,AM=3,6). No se observaron diferencias significativas entre hospedadores machos y hembraspara cada especie parásita, ni para cada parámetro (S. hodarae: P: G=0,01, p>0,05, N=178; IM:U=502, p=0,27, N=75; AM: U=3230, p=070, N=178; para los Heligmonellidae: P: G=1,43;p>0,05, N=178; IM: U=863, p=0,30, N=101; AM: U=2888, p=0,15, N=178). Esto podría indicarque tanto machos como hembras de C. laucha no varían significativamente en su nivel deexposición y/o resistencia a los parásitos. A nivel comunitario la S fue baja, pero la Diversidadespecífica resultó alta (H=0,9), dado que la comunidad fue altamente equitativa (E=0,82).También se observaron 72 hospedadores parasitados por una especie parásita, 51 presentaron 2especies parásitas y sólo 2 hospedadores con 3 especies parásitas; siendo mas frecuente el parSyphacia-Hassalstrongylus. Sin embargo, el Indice de Asociación de Fager resultó que ningunaespecie estuvo asociada con la otra (IH.puntanus-S.sp=0,08; IH.puntanus-S.hodarae=0,49; IS.sp-S.hodarae=0,29;p>0,05). Además, no se observaron especies centrales, secundarias o satélites ya que las P fueronmedias a bajas al igual que las IM. Esta es la primera vez que se describe, para Argentina, lacomunidad parasitaria de C. laucha. La ausencia de helmintos con ciclo indirecto que ingresanpor vía alimenticia podría estar relacionada con los hábitos granívoros de este roedor.