INVESTIGADORES
GRECO Mauro Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Música y subjetividad: el rol de la calamarización del rock chabón en la construcción identitaria de los sujetos jóvenes de las clases populares urbanas argentinas contemporáneas.
Autor/es:
MAURO GRECO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Xl Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. "Tramas de la comunicación en América Latina contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas"; 2007
Resumen:
Este trabajo se propone abordar el ?artefacto cultural? del rock ?nacional? -único rock en el mundo así catalogado, como afirmara Alabarces (2006)-, prestando atención a un reciente fenómeno simbólico que, como escriben Semán y Vila (1999: 237) y Semán (2005: 182), ha sucedido en su interior: el ?rock chabón?. Semán y Vila (1999: 230) lo definen como el fenómeno cultural que, si bien incluye bandas formadas en los ?80 e incluso en los ?70, tiene lugar entre fines de los 80?s y comienzos de los 90?s, concomitantemente con la continuación durante un gobierno democrático del proyecto neoliberal iniciado durante la última dictadura cívico-militar. Si la música, como todo ?artefacto cultural?, es una ?oferta de identidades? para sus interlocutores (Frith, 1996: 123), de lo que se trata es de analizar el papel que aquel estilo musical opera en la constitución subjetiva de quienes son sus oyentes: los sujetos jóvenes de las clases populares. Esto, teniendo en cuenta las modificaciones que ha introducido en el rock ?chabón? la que sostenemos como nuestra hipótesis de trabajo. La misma deviene de una idea presente desde la pasada década en el universo del rock ?nacional?, según la cual las bandas ?chabonas? se han visto musical y letrísticamente influidas melódica y poéticamente por Andrés Calamaro. Nuestra hipótesis es que esta ?calamarización? del rock ?chabón? está produciendo una transformación de las estructuras identitarias de los jóvenes de las clases populares. Por otro lado, este trabajo también pretende proponer el debate al respecto de ciertos abordajes y conceptos trabajados por los autores en los que nos hemos basado para iniciar el estudio del rock ?chabón?. Estamos hablando de los aportes teóricos de Alabarces (2006), y de las nociones y definiciones a partir de las cuales Semán y Vila (1999: 233-4) y Semán (2005: 178) han entendido y definido el rock ?chabón?. Lo que intentaremos en este último caso será dar la discusión al respecto de los mismos criterios a partir de los cuales los autores conceptualizan el rock ?chabón?, y, por lo tanto también, debatir las decisiones a partir de las cuales se segmenta a determinada banda del rock ?nacional? como incluida dentro del llamado rock ?chabón?. Consideramos que las diferencias teóricas no se deben ?solamente? a lo que un ?bourdeauno? (Bourdieu, 1988: 152) llamaría las lógicas de diferenciación al interior del campo: en este caso puntual, intelectual-académico. Creemos que estas propuestas de debate son motivo de diferencias conceptuales, que pueden llevar no sólo a privilegiar un rasgo de lo estudiado por sobre otro, sino, también, a llegar a potenciales resultados provisionales diferentes, como consecuencia de los distintos marcos teóricos adoptados, y de las especificidades de cada uno de los costados priorizados de lo estudiado.