INVESTIGADORES
GRECO Mauro Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria social, responsabilidad colectiva y pequeñas resistencias: el caso de un entrenador de fútbol infantil santarroseño pedófilo. Memorias, infancias y primeras personas en el recuerdo de experiencias traumáticas
Autor/es:
MAURO GRECO
Lugar:
General Pico
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, ?Debates y perspectivas de la investigación en Ciencias Humanas y Sociales; 2013
Resumen:
La memoria social, a la hora en los últimos treinta años, así como la llamada responsabilidad colectiva (Arendt, 2007) y resistencias diarias que de aquella se derivan o problematizan, suelen ser consideradas por lo general en torno a las experiencias límites del siglo XX: del genocidio armenio a los conflictos balcánicos, pasando por "la Shoa", las dictaduras desaparecedoras latinoamericanas y el genocidio comunista camboyano, las preguntas por el qué, cómo, cuándo y quiénes recuerdan parecen estar ceñidas a los acontecimientos radicales del siglo pasado. Sin embargo, quizá uno de los ribetes más actuales en torno a las preguntas por los difíciles pasados recientes, directamente derivado del exterminio nazi, sea la pregunta por la llamada responsabilidad colectiva -el comportamiento de los hombres y mujeres comunes y corrientes durante experiencias límite-, la cual no tiene porqué restringirse a dictaduras, genocidios o guerras: un taller clandestino, un punto narco, un nodo de una red de trata o -como se intentará pensar aquí- un entrenador de fútbol infantil denunciado en reiteradas oportunidades por pedofilia pero en funciones, también puede disparar la pregunta no sólo por qué hicimos mientras sucedió, sino también qué hacemos luego de que haya sucedido. Pero, también, por la cotidianidad y su concomitante normalidad -o normalización-, y por si existe un modo de convivir diariamente extrañándose -desensimismándose- por aquello excepcional o intolerable con lo que convivimos cotidianamente. Este trabajo se inscribe en el marco de nuestra tesis doctoral en curso sobre responsabilidad colectiva y resistencias micropolíticas (Foucault, 2001) para con la última dictadura a partir de memorias de vecinos de centros clandestinos en sus representaciones literarias y cinematográficas en articulación con una etnografía (Guber, 2001) sobre las vecindades de un excentro en particular, la Seccional 1º de Santa Rosa-La Pampa: de esta manera, es objetivo preguntarse por el comportamiento del hombre/mujer común y corriente durante la última dictadura y, para efectuarlo, nos acercamos a las memorias literarias, cinematográficas y testimoniales de vecinos de centros -encarnación posible de la abstracción sociedad civil-, las cuales son abordadas mediante una metodología que combina hermenéutica (Heidegger, 1927; Gadamer, 1993, 1992; Ricoeur, 2001, 1999a, 1999, 1983) y etnografía. La presente investigación doctoral se inscribe en los siguientes proyectos: Transformaciones de la subjetividad en el contexto del discurso de los medios de masas en la Argentina contemporánea? (20020100100713) dirigido por el Dr. Ricardo Forster (IIGG, UBA, prog. 2011-2014), y Estética y memoria: los problemas de la representación social de los fenómenos políticos? (20020110200081), dirigido por el Dr. Daniel Mundo (2012-2015)