INVESTIGADORES
GUTIERREZ Silvina Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
TUMOR LINFOIDE EN FETO BOVINO ABORTADO: REPORTE DE CASO LYMPHOID TUMOR IN BOVINE ABORTED FETUS: CASE REPORT
Autor/es:
COLQUE CARO, L; MORRELL, E.L.; CHEUQUEPÁN, F.; FIORENTINO, M.A.; HECKER, Y.P.; MOORE, D.P.; PAOLICCHI, F.A.; ODEÓN, A.C.; GUTIÉRREZ, SILVINA ELENA; LICOFF, NICOLÁS; CANTÓN, GERMÁN
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Patología Veterinaria 2021. 14 Seminario de la fundación C.L. Davis. S.W. Thompson.; 2021
Resumen:
Generalmente se considera que los abortos bovinos son siempre ocasionados por una etiología infecciosa (bacteriana, viral, parasitaria, fúngica), sin embargo, pueden existir pérdidas de otro origen. Entre ellas, las causas ambientales, las deficiencias minerales y el consumo de plantas tóxicas suelen ser las más prevalentes. En este trabajo se describe la ocurrencia de un aborto no infeccioso en un rodeo de 174 vaquillonas Aberdeen Angus inseminadas de un establecimiento de cría bovina del departamento de Río Cuarto, de la provincia de Córdoba, Argentina. El rodeo era libre de enfermedades de transmisión sexual y brucelosis. El feto analizado era macho y, de acuerdo a sus características morfométricas, tenía 210 días de gestación. Durante la necropsia del mismo se observó en la cavidad torácica abundante líquido serosanguinolento y ambos pulmones estaban congestivos, de consistencia firme y presentaban lesiones nodulares (de entre 3 y 7 mm) sobreelevadas de distribución multifocal a coalescente, de color blanquecino. Se observó leve linfoadenomegalia mediastínica y al corte los linfonódulos tenían un aspecto blanquecino homogéneo. En hígado se observaron múltiples lesiones nodulares sobreelevadas de 1 a 2 mm de diámetro y formaciones quísticas de 2 cm de diámetro conteniendo líquido serosanguinolento, tanto en la superficie como al corte del parénquima. Estas lesiones nodulares estaban además en riñones y en el bazo. Se recolectaron muestras de los tejidos en formol al 10% para estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos. Se observaron múltiples focos en el parénquima pulmonar, de distribución aleatoria, bien delimitados, no encapsulados, con un predominio de células linfoides atípicas con núcleos de tamaño superior a 1,5 eritrocitos, redondos, ovalados o arriñonados, con cromatina densa que formaba múltiples cuerpos nucleares basófilos oscuros, un promedio de 7 mitosis por campo (400x) y escaso citoplasma eosinófilo. La inmunomarcación de estas células fue positiva a CD79 y negativa a CD3 y CD21. En otros sectores, estas células se encontraron invadiendo las paredes interalveolares, sin llegar a producir focos delimitados. En bazo, hígado y riñón se observaron múltiples focos bien delimitados, no encapsulados, con células de similares características a las encontradas en los pulmones. En las glándulas adrenales se encontraron extensos focos compuestos de las mismas células linfoideas, que comprimían el parénquima hacia la región sub-capsular. Se observó una respuesta inflamatoria leve en pericardio y en lengua, con presencia de neutrófilos, linfocitos y macrófagos. En el músculo esquelético del cuarto trasero había una respuesta inflamatoria focalizada, severa, de células inflamatorias mononucleares. En el resto de los tejidos analizados no se observaron lesiones microscópicas. Según las características observadas en los linfocitos analizados, el proceso se caracterizó como un linfoma multicéntrico de células B medianas, con índice mitótico medio. Por otro lado, se realizó PCR en tejidos fetales y una prueba de ELISA de bloqueo (ELISA 108) en suero materno, para la detección de ácidos nucléicos y anticuerpos, respectivamente, del virus de Leucosis Bovina, siendo ambas pruebas negativas. Se recolectaron diferentes muestras para bacteriología (pulmón, bazo, contenido abomasal) y se aisló Escherichia coli en pureza, y resultó negativo a Tritrichomonas foetus y Campylobacter fetus. En el líquido de cavidad torácica se detectaron anticuerpos contra Neospora caninum; asimismo, resultó positiva la PCR para N. caninum en encéfalo. Se realizaron improntas de bazo, hígado, pulmón y riñón y resultaron negativas a la prueba de inmunofluorescencia directa para Leptospira spp. Se cultivaron muestras para virología de bazo, pulmón y cerebro, que resultaron negativas a Herpesvirus bovino y virus de la Diarrea Viral Bovina. Si bien se aisló E. coli y se identificó N. caninum, se detectaron hallazgos compatibles con una neoplasia generalizada compuesta por poblaciones celulares de aspecto linfoide, indiferenciadas, con distinta organización en el tejido pulmonar, y en menor grado en otros tejidos, con un patrón de diseminación por metástasis. Las neoplasias linfoides son frecuentes en los animales domésticos a diferencia de otras presentaciones tumorales. Son generalmente tumores espontáneos, de tipo congénito y no asociados a un origen viral. Los tumores linfoides comúnmente se han asignado como linfoma maligno multicéntrico en recién nacidos y en terneros. Estas neoplasias se caracterizan por presentar células linfoides grandes y atípicas separadas por haces de tejido conectivo. El período fetal es mucho más corto que la duración de la vida de un individuo y, por lo tanto, se puede esperar que factores genéticos (y no factores ambientales) desempeñen un papel en el desarrollo de dichas presentaciones. Además, se encontraron algunas lesiones inflamatorias que podrían estar asociadas a las infecciones detectadas. Si bien los tumores fetales son infrecuentes, es imposible poder determinar qué rol tuvieron en la muerte fetal y su expulsión en este caso.