INVESTIGADORES
PEREYRA Diego Ezequiel
congresos y reuniones científicas
Título:
Sociologías en conflicto. Reconstrucción del proceso y el impacto de la huelga de estudiantes de sociología de la UBA en 1963.
Autor/es:
DIEGO EZEQUIEL PEREYRA; LAUTARO LAZARTE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Sociología; 2021
Institución organizadora:
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Resumen:
La creación de la primera carrera universitaria de sociología en Argentina en 1957, de la mano de Gino Germani en la Universidad de Buenos Aires, significó un paso importante en la institucionalización de la disciplina. Sin embargo, su apertura y desarrollo reabrieron un debate epistemológico y político sobre los valores y el sentido de la sociología y el rol de los sociólogos en la sociedad. De esta forma, el férreo apoyo de los estudiantes al liderazgo de Germani del comienzo fue derivando rápidamente en un cuestionamiento sobre el origen de los fondos, la orientación teórica y metodológica de la disciplina y la ausencia de compromiso social. Así, en 1963, los estudiantes declararon una huelga que se extendió durante un semestre y que adquirió ribetes míticos en la historia de la lucha estudiantil. Por lo cual, esta ponencia quiere reconstruir el proceso buscando una reinterpretación sobre las razones del reclamo, el comportamiento de los actores y las consecuencias institucionales del conflicto. A través de un análisis de los documentos institucionales, folletos y notas de estudiantes y docentes y entrevistas, se quiere analizar la huelga como un repertorio del movimiento estudiantil que exigía cambios en la orientación de la carrera, en un contexto de fuertes tensiones sociales. En el marco de un proceso de radicalización política tras la revolución cubana en 1959, esta lucha expresaba un choque entre una sociología científica de contenido neopositivista y un proyecto alternativo que intentaba articular nuevas demandas intelectuales, desde el marxismo y latinoamericanismo. Pero al mismo tiempo, marcaba los primeros límites del proyecto democrático argentino en la década de 1960, preanunciando las derivas nacionalistas y la lucha armada que emergería menos de una década después.