INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Hijos de la violencia: sus voces como testigos y componedores del relato
Autor/es:
GASEL ALEJANDRO
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Conferencia; Identidade(es) en conflicto: intervenciones y performances en el cruce entre literatura, etnografía y arte contemporáneo en América Latina y el Caribe; 2020
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
Quisiéramos otra vez volver con este encuentro a problemas de agenda en los estudios culturales actuales, a caminos recorridos, pero no por ellos menos productivo e intensos, voy a referirme a los problemas de la narración y la violencia en un territorio y tiempo específico: Sudamérica contemporánea. El problema de la narración de la violencia en Sudamérica contemporánea puede razonarse como una posible epitome o compendio de diferentes procesos de exclusión que están ligados a los inicios mismos de aquellos que hemos convencionalizado como literatura latinoamericana. Las dos primeras décadas en América del Sur han mostrado la aparición de isótopos específicos relacionadas con la violencia que pueden organizarse en torno a los tres discursos de la teoría, los hechos escritura y ficción. Tradicionalmente, América Latina ha sido considerada como el "continente de violencia", como muestran Peter Imbusch y otros en un artículo de resumen (2011). Esta larga historia de la violencia está fuertemente correlacionada con fenómenos sociales como la desigualdad y la pobreza que son endémicas del continente; sin embargo, como afirman Peter Imbusch y otros, la violencia sociológica en tanto rama de investigación exige una diferenciación, ya que la violencia cambia con los cambios históricos, políticos y sociales circunstancias, las diferencias regionales, las diferencias entre las zonas urbanas y rurales.El caso de Sudamérica española puede considerarse por separado en el tiempo que está bajoconsideración: las últimas décadas han fortalecido los lazos culturales entre lospaíses, y han visto un aumento de las corrientes migratorias dentro de América del Sur que son claramente relacionado con varias formas de violencia.Sobre estas formas, de nuevo, la violencia física directa, como la relacionada con las pandillas o la guerrilla, a la policía o a los paramilitares, se ha hecho más visible a través de Internet y de las redes sociales los medios de comunicación en las últimas dos décadas. La violencia estructural y cultural ha sido denunciada a través de teoría del discurso y la práctica política, especialmente en relación con el género (en cuanto a el movimiento feminista) y la etnicidad (en cuanto a la defensa de la cultura indígena mapuche), perotambién a las cuestiones de clase (comunidades cerradas frente a "villas miseria"). Por último, las medidas específicas políticas ecológicas han sido percibidas como "violentas" recientemente; hay ejemplos de diferentes formas de minería que agreden a los ecosistemas existentes y a las comunidades que dependen de en toda Sudamérica (minería de litio en Bolivia, fraccionamiento en Argentina, minería de petróleo en el Amazonas ecuatoriano).Obviamente, las diversas formas de violencia pueden estar relacionadas - no sólo en el sentido de interferencias a través de la interseccionalidad, con, por ejemplo, la convergencia de la feminista y feminismo indígena, pero también en el sentido de escalada a través de la adición de factores: las comunidades que son víctimas de la minería suelen ser también las que están discriminados por su etnia y que sufren violencia física directa como como disparos de la policía ("gatillo facil"): el caso del activista de los derechos indígenas y la ecología Santiago Maldonado en Argentina ha recibido mucha atención pública porque sula desaparición y la muerte combinaron virtualmente cada una de las facetas mencionadas.Mientras que estas recientes dinámicas sociales se pueden encontrar en muchas regiones del tercer mundo, comenzando con América Central y que se extiende a África y Asia, en el contexto de América del Sur hay un alto grado de reflexión teórica sobre la violencia.