INVESTIGADORES
DROVETTA Raquel Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
“De parir en casa a parir en la salita: percepciones de mujeres indígenas del norte de Argentina sobre la medicalización de sus partos”.
Autor/es:
RAQUEL IRENE DROVETTA
Lugar:
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Psicología de la Liberación; 2008
Institución organizadora:
Universidad De La Tierra
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Desde la década del ´80 se ha implementado, paulatinamente, en la región de la Puna en el norte de Argentina acciones de salud, tendientes a la inclusión de la población indigena, a un sistema de medicina alopática. Esto fue posible, por ejemplo a través deacciones sanitarias tendientes a promoverla identificacion y captación de mujeres en edad reproductiva, con el objeto de  controlar sus embarazos, institucionalizar sus partos e implementar el sistema de Planificación Familiar. El ámbito de la salud, motivo de análisis de este trabajo, es un espacio particular que nos permite ver las evidencias de este proceso de cambio en las representaciones y prácticas de una comnidad indigena, en relación con sus procesos de salud, enfermedad y atención. A los ojos de los planificadores gubernamentales y a organismos internacionales de salud, el modelo se ha implementado exitosamente, lográndose reducciones estadísticas importantes en condiciones epidemiologicas críticas, como la mortalidad materna e infantil y el parto domiciliario, considerado como factor de riesgo. Sin embargo, nuestro trabajo pretende  analizar este proceso desde la perspectiva de los perceptores de salud, o sea desde el punto de vista de las mujeres indígenas  cuyas trayectorias reproductivas han sido modificadas por un sistema de salud pensado desde la perspectiva occidental. Este sistema biomédico, implementa en sus cuerpos  prácticas que tienen además un impacto en sus representaciones, las cuales durante generaciones fueron modeladas por la medicina indígena, ejecutada por curadores tradicionales y comadronas, actores que actualmente han sido casi desplazados del ámbito de la salud. El rescate de este punto de vista nos permitirá conocer los mecanismos a través los cuales la medicina alopática logró legitimidad, aún a costa de la exclusión de prácticas terapeúticas tradicionales, con fuerte arraigo cultural.