INVESTIGADORES
CACERES Daniel Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
Expansión de la Agricultura Industrial. Su Impacto en las Comunidades Campesinas de Argentina Central
Autor/es:
CÁCERES D; SOTO G; FERRE G; SILVETTI F; BISIO C
Lugar:
Porto de Galinhas, Pernambuco
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Sociología Rural; 2010
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU)
Resumen:
La ganadería ha sido históricamente la actividad agropecuaria dominante en las regiones extrapampeanas de Argentina, ya que sus suelos no son aptos para la agricultura continua. Es allí donde los campesinos concentran su principal actividad productiva (i.e., ganadería extensiva), la que realizan sobre bosques y pasturas naturales. Sin embargo, durante los últimos años se ha observado en esta región un importante reemplazo de la producción ganadera por la agricultura industrial, en particular por el cultivo de soja transgénica. Esto ha producido importantes cambios ecológicos y socioeconómicos: se ha reducido significativamente la superficie ocupada por bosques nativos y se ha generado una fuerte presión del agribusiness sobre la tierra ocupada por los campesinos. Partiendo de un estudio de caso situado en el Norte de la Provincia de Córdoba (Argentina), este trabajo: i) analiza las principales características del proceso de transformación socioproductiva en curso; ii) elabora una tipología que permite conocer las principales estrategias de reproducción social elaboradas tanto por los campesinos que están resistiendo el proceso, como por los que han sido desplazados; y iii) discute las implicancias de la expansión de la agricultura industrial desde el punto de vista del desarrollo regional. Los resultados sugieren que las presiones generadas por estas transformaciones están produciendo importantes procesos de descampesinización, resistencia y conflicto. Los que están resistiendo el proceso son campesinos más capitalizados, pluriactivos, que forman parte de organizaciones campesinas o programas gubernamentales, y que han logrado formular un proyecto productivo que ellos consideran viable. Los campesinos que perdieron esta condición emigraron a centros urbanos, en los que reconocen existe una mayor oferta de servicios básicos. Sin embargo, muestran inconvenientes para generar los recursos económicos necesarios para vivir en la ciudad, no se adaptan totalmente al nuevo estilo de vida, no están calificados para acceder al tipo de trabajos que allí se ofrecen, y dependen para su reproducción social de las redes asistenciales y clientelares locales. A pesar del notable crecimiento que registra la producción agropecuaria de la región, esto parece no correlacionarse con una mejora significativa en la calidad de vida de sus pobladores. Asimismo, el reemplazo de la vegetación natural por agricultura intensiva permanente, compromete el potencial productivo futuro de la región.