INVESTIGADORES
CEAGLIO Natalia Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
Glicoisoformas de eritropoyetina con propiedades neuroprotectoras, mínima actividad hematopoyética e incrementada penetración en el sistema nervioso central
Autor/es:
MATTIO, MÓNICA; CEAGLIO, NATALIA; AMADEO, GABRIEL IGNACIO; FORNO, ÁNGELA GUILLERMINA; PEROTTI, NORMA; OGGERO EBERHARDT, MARCOS; KRATJE, RICARDO; ETCHEVERRIGARAY, MARINA
Lugar:
Montevideo, Uruguay
Reunión:
Simposio; IV Seminario Latinoamericano de Tecnología de Cultivo de Células (IV SLATCC); 2010
Institución organizadora:
Institut Pasteur de Montevideo
Resumen:
Además de su efecto hematopoyético, la eritropoyetina (EPO) es una molécula con alto potencial neuroprotector. Sin embargo, su aplicación prolongada podría causar serios efectos adversos debido a la estimulación de la eritropoyesis. Por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de derivados de EPO con propiedades neuroprotectoras pero escasa actividad hematopoyética. Con este fin, se desarrolló un proceso de purificación alternativo de la hormona recombinante producida en células CHO (rhEPO) para obtener una combinación de glicoformas de EPO que se denominó neuroepoetin (rhNEPO), la cual presenta una composición de isoformas menos ácidas (rango pI 4.2-6.1) y menor contenido de ácido siálico (8,0 ± 1,0 mol/mol de proteína). Esto se tradujo en una muy baja actividad eritropoyética in vivo en ratones normocitémicos (5.034 ± 2.166 UI/mg versus 131.976 ± 52.324 UI/mg correspondiente a la rhEPO). Pese a ésto, no se detectaron cambios en su afinidad por el receptor en ensayos in vitro en células UT 7. Asimismo, se evaluó la acción neuroprotectora de ambas moléculas en células SH-SY5Y y PC 12 (diferenciadas a fenotipo neuronal con NGF) sometidas a distintos estímulos apoptóticos. En ensayos de proliferación con células SH-SY5Y, ambas variantes revelaron similar acción neuroprotectora. En cambio, en células PC 12 se evidenció una mayor actividad antiapoptótica (evaluada mediante técnica de TUNEL) por parte de la rhNEPO. Al efectuar el estudio farmacocinético por vía endovenosa, la rhNEPO mostró mayor clearance que la rhEPO (31,6 ± 1,9 y 3,3 ± 0,3 ml.h-1, respectivamente). Sin embargo, la rhNEPO se detectó en líquido cefalorraquídeo a los 5 min post-inyección mientras que la rhEPO recién luego de transcurridos 30 min. Estos resultados alientan el estudio de la rhNEPO como potencial fármaco para el tratamiento de enfermedades neurológicas debido a su escasa actividad hematopoyética, su capacidad neuroprotectora y su rápido pasaje a través de la barrera hemátoencefálica.