INVESTIGADORES
PRIOTTO Jose Waldemar
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del sistema de apareamiento del ratón de pastizal pampeano (Akodon azarae) en poblaciones experimentales de clausuras
Autor/es:
BONATTO FLORENCIA; CODA JOSÉ; STEINMANN ANDREA; PRIOTTO JOSÉ
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2010
Resumen:
Caracterización del sistema de apareamiento del ratón de pastizal pampeano (Akodon azarae) en poblaciones experimentales de clausuras Bonatto M. F.(1,2), Coda J. A.(1), Steinmann A. R. (1,2), Priotto J. W.(1,2) (1) Grupo de Investigaciones en Ecología de Poblaciones. Departamento de Ciencias Naturales, FCEFQyN, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. (2)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). mbonatto@exa.unrc.edu.ar  Se analizó el uso del espacio y el dimorfismo sexual de Akodon azarae con el objeto de dilucidar su sistema de apareamiento. El estudio fue realizado entre Diciembre de 2008 y Abril de 2009 en 4 clausuras experimentales de 0.25 ha. En cada clausura se instaló 1 grilla de CMR de 6x10 trampas. Se estimó el tamaño (TAA) y solapamiento de las áreas de acción (SAA) en individuos adultos con 4 o más capturas. El dimorfismo sexual fue evaluado considerando el peso y la longitud del cuerpo. Los datos fueron analizados mediante modelos lineales generalizados mixtos considerando como factor aleatorio la clausura. En el análisis del TAA y dimorfismo sexual se consideraron el sexo y la sesión de trampeo (ST) como factores fijos. Para el análisis de SAA se consideraron como factores fijos el tipo de solapamiento (intra e intersexual; TS) y la ST. La abundancia fue utilizada como covariable. Los modelos se seleccionaron a partir del Criterio de Información de Akaike. Durante este estudio se estimaron 113 y 129 áreas de acción de machos y hembras respectivamente. El mejor modelo para TAA fue sexo * ST, mientras que para SAA fue TS + ST. El TAA de los machos (229.95m2) resultó mayor al de las hembras (150.19m2) a lo largo de todas las ST. Si bien el solapamiento intrasexual de machos y hembras siempre fue muy bajo (<12%), entre Diciembre y Febrero no superó el 6% (áreas de acción exclusivas). El solapamiento intersexual varió entre 10 y 18%. El mejor modelo para dimorfismo sexual fue sexo * ST, siendo el peso y la longitud del cuerpo de los machos mayor que el de las hembras. Estos resultados preliminares descartan un sistema de apareamiento promiscuo para A. azarae y muestran indicios de una tendencia a ser poligínicos.