INVESTIGADORES
SCHIAVINI Adrian Carlos Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Enfoques en el manejo de los impactos de la fauna exótica
Autor/es:
SCHIAVINI, ADRIÁN
Lugar:
Ciudad del Este
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia y Latinoamerica; 2018
Institución organizadora:
COMFAUNA
Resumen:
El manejo de las especies exóticas invasoras presenta desafíos para la gestión, la investigación y la sociedad en general. Utilizando los casos del manejo del castor canadiense (Castor canadensis) y del perro asilvestrado (Canis lupus familiaris) en Tierra del Fuego, ejemplifico enfoques para atacar este problema. Aunque el castor canadiense no afecta a la fauna nativa, la estrategia seguida se aplica a otras especies exóticas. Repaso la historia del manejo desde su introducción en Tierra del Fuego, el uso comercial fallido, hasta un acuerdo binacional para restaurar los ecosistemas afectados mediante su erradicación. Describo el estado actual de los trabajos piloto orientados a aprender a manejar el problema bajo un manejo adaptativo, incluyendo la generación de capacidades, el manejo y la medición de indicadores de recuperación del ambiente, con diferentes aportes desde la investigación. El impacto del perro asilvestrado en Tierra del Fuego ha crecido durante los últimos 15 años. La fauna nativa se ve afectada por predadores exóticos a los que se agrega el perro asilvestrado. El flujo continuo desde las ciudades, así como su tamaño y comportamiento, refuerzan el impacto sobre las aves que anidan en el suelo y sobre el guanaco. El rol del perro como reservorio de zoonosis que afectan a la fauna silvestre es desconocido a la fecha. La producción ovina se redujo a la mitad en los últimos 12 años, forzando a la reconversión de los establecimientos, o a su abandono, lo que los transforma en refugios para la fauna exótica, retroalimentando negativamente este proceso. Reducir la presencia de perros sueltos en las ciudades demorará varios años, un tiempo que no pueden esperar la salud pública, la biodiversidad nativa y la producción animal. Resolver este problema requiere de un enfoque integral cooperativo y de una estrategia que desconozca los límites entre predios. La sanción de normativas que declaran al perro asilvestrado especie exótica invasora y que aseguran fondos para su manejo, abre un nuevo escenario en este proceso. Algunos productores proactivos están probando herramientas alternativas no letales como alambrados eléctricos y perros protectores de ganado, demostrando que existen posibilidades de acción para reducir el daño en la producción. Nuestras investigaciones aportan a la gestión en el ámbito rural, apoyando a los productores con investigación para socializar que el problema tiene solución.