BECAS
CARUSO MarÍa Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
La extensión universitaria como herramienta para la educación y concientización ambiental en escuelas primarias y secundarias
Autor/es:
SPAVENTO, E. ; COTUREL, E.; SOSA, A.; GUERRERO, E.; DOSIL, F.; ROCCHI, V. ; DOS APODACA, MJ.; GORGONE MACHELLO, D.; PICCOLO, L.; CARUSO MA.; ARANGUREN, MF.; GOÑI, D.; REFORT, MM.; CARLINI, P.; LOZANO, M.; VARELA, P.; GODOY, F.; GALLIARI, FC; ZARINI, O,; DURANTE, M.; ROSSI BATIZ MF.
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas; 2019
Resumen:
En el contexto actual de alta vulnerabilidad ambiental, como consecuencia de diversas actividades antrópicas que van en detrimento de variados ecosistemas, la concientización por el uso racional, adecuado y sustentable de los recursos se hace cada vez más relevante. Entre los ecosistemas locales de la ciudad de La Plata, se encuentran los Humedales de Berisso (partido de Berisso, provincia de Buenos Aires), constituidos por costas ribereñas, arroyos e islas, entre otros. Según la Convención Internacional RAMSAR (1971), se entiende por humedales a las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de 6 metros. En este sentido, dicho ecosistema local resulta esencial para la supervivencia humana y la diversidad biológica, constituyendo un entorno altamente productivo y proveedor de agua. De acuerdo con esto, a partir del Proyecto de Extensión "Redescubriendo los Humedales de Berisso. Taller de Educación Ambiental" (Exp. Nro.: 100-22435/18, disposición 475) desde el año 2017 se desarrollan experiencias, a modo de talleres, con el objeto de fomentar la actitud crítica, participativa y responsable frente a la situación ambiental particular de dichos humedales.En esta contribución se presentan los avances del proyecto desarrollado durante el año 2019, período en el que se abordó la temática considerando dos situaciones particulares de incumbencia: alumnos de la Escuela Primaria N°8 Martín Miguel de Güemes (Villa Argüello) y alumnos de la Escuela Secundaria Liceo Victor Mercante (UNLP, La Plata).Los talleres desarrollados fueron planteados acorde al auditorio, por lo cual, en la escuela primaria las instancias fueron principalmente de reconocimiento de la biodiversidad del humedal (especies vegetales y animales) y de estrategias de conservación y uso racional de esos recursos. En la escuela secundaria, la actividad fue llevada a cabo a modo de talleres-debates donde los alumnos debieron posicionarse ante una situación particular (agentes inmobiliarios, organizaciones sin fines de lucro, grupos conservacionistas, entre otros) frente a una audiencia pública provincial-municipal donde se debía optar por la generación de una reserva o por un emprendimiento inmobiliario en los humedales de Berisso. En ambas experiencias pudo observarse un alto grado de interés de los alumnos y docentes, por interiorizarse en el conocimiento de los humedales, su contexto social, su biodiversidad y uso racional, como así también en el interés por contar con acciones locales y/o provinciales (disposiciones legales para uso de la tierra, conservación de la biodiversidad, construcción sostenible y uso de energías alternativas) que permitan el desarrollo sostenible de dicho ecosistema.