BECAS
PAGNONE Melina Alexandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Entre el acceso a la salud y el derecho a la educación superior. El caso de las consejerías universitarias en UNSAM, UNDAV y UBA
Autor/es:
VICTORIA IMPERATORE; MALENA ESPECHE; VICTORIA PRIMANTE; MELINA PAGNONE; KARIN REINS
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas Nacionales de Debate Interdisciplinario en Salud y Población. ?Salud, derechos y desigualdades: desafíos urgentes; 2020
Resumen:
La fortaleza y capilaridad que vienen construyendo los movimientos feministas y de la diversidad sexual, con mayor notoriedad pública a partir de la irrupción del primer Ni Una Menos en 2015 y del debate por la legalización del aborto en 2018, coincide con una creciente proliferación de espacios dedicados a la salud sexual en distintas Universidades y unidades académicas del país. Por ejemplo la Asesoría en salud sexual y reproductiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata del 2017, la Consejería en salud sexual y salud reproductiva de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) del año 2018 y la Consejería en promocion integral de cuidados corresponsables de la Universidad Nacional de Mar del Plata del 2019, entre otras. Estas consejerías universitarias dedicadas a temáticas de salud y sexualidades representan la intersección entre una política de descentralización del sistema de salud, desde una perspectiva feminista con fuertes críticas al enfoque biomédico, y las políticas de género en el ámbito universitario. Sus propuestas plantean un enfoque que cuestiona dos instituciones históricamente patriarcales, como son las universidades y el sistema de salud. Con esta ponencia nos proponemos un recorrido por la experiencia que atañe a las Consejerías en salud y sexualidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Buenos Aires (UBA) y de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). El objetivo central será aportar una mirada sobre la especificidad de su trabajo y la perspectiva crítica desde la que se posicionan frente a la medicina hegemónica y el androcentrismo de la producción de conocimiento, con la intención de realizar un aporte al debate por el acceso a dos derechos fundamentales: salud y educación.